Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Adultos mayores, entre el dolor de la soledad y el bajo ingreso

Bajas pensiones, soledad y deseos de seguir en actividad luego de la jubilación, son algunas problemáticas que afecta a este grupo de la población, uno de los más golpeados por la pandemia. El documental "El agente topo" dejó al desnudo la realidad que hoy viven en el país.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

La vida de los adultos mayores ha sido un tema que ha marcado la pauta, de manera recurrente, durante los últimos años. Pero fue un documental, "El agente topo", el que expuso la realidad que vive a diario este segmento de la población.

Así lo estima la presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Puerto Montt, Fabiola Oyarzún, quien califica la cinta de "muy buena", por cuanto describe los conflictos que todos los días deben enfrentar "los eternos olvidados".

La soledad, el abandono y los deseos de trabajar para poder vivir de una manera más digna, ya que con las pensiones no les alcanza para cubrir sus necesidades básicas, son algunos puntos expuestos por la personera respecto de las complicaciones a las que hoy deben hacer frente.

Ello, sumado a todos los problemas de orden psicológico generados por la pandemia, y no sólo por el encierro de los últimos meses, sino que por una serie de situaciones que se han generado producto del covid-19. Incluso, en el interior de los hogares.

Al realizar una radiografía del sector, Oyarzún cuenta que hay muchos adultos

mayores que se transformaron en allegados en sus propias casas porque alguno de sus hijos quedó sin trabajo y se fue a vivir con ellos.

Mientras que otros les han entregado sus domicilios a sus hijos para ayudarlos por esta misma razón, aunque ello significó que quedasen "arrinconados" para que sus hijos pudieran vivir junto con sus familias.

"Hay mucha gente con depresión. Hay mucho adulto mayor abandonado y hay mucha pobreza escondida", comenta.

La descripción de Oyarzún es compartida por el director regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Mauricio Aroca, quien agrega que otro de los problemas que han detectado tiene que ver con que quedaron sin el apoyo que les brindaban sus hijos, al quedar estos sin trabajo.

Por lo mismo, compara que antes de la llegada del coronavirus al país y a la zona, recibían, en promedio, uno o dos casos sociales para tratar cada 15 días, pero ahora "estamos con uno a la semana o cada dos o tres días. Este es un efecto que ha ido en desmedro de la calidad de vida de los adultos mayores en la región", los que en su conjunto suman 177.000 (Casen).

Aroca explica que si bien