Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Temuco y Padre Las Casas. Todo urbano.

-Si estuviese la línea férrea que llegaba al centro de la ciudad, ¿sería más fácil tener de vuelta el tren?

-Sin duda que sería un elemento relevante para incorporarlo en la evaluación, porque uniría un centro de demanda mucho más activo, como es la zona céntrica de Puerto Montt.

-¿Fue un error, entonces, vender estos terrenos?

-No puedo calificarlo de error, porque las cosas se dan en las circunstancias que se tenían (en esos momentos), pero evidentemente, hoy día sería un aporte importante para el proyecto.

-¿El que la estación La Paloma esté ubicada en la parte alta, no ayuda, entonces, al retorno del tren?

-Se necesita poder llegar al centro de la ciudad, porque si no se unen los puntos que son demandados no se tendrá demanda. Por eso hablo del estudio de infraestructura para saber qué obra requeriría y de cuánto sería la inversión. Y todo eso lo está haciendo EFE. Hay un tercer elemento, el ambiental, que hoy en día está siendo bien demandado, porque todos entendemos que existe una fuerte crisis y que apuntamos a ser un país carbono neutral en 2050. Además, nos comprometimos que para el año 2040 el transporte público será eléctrico. Quiero decir que para ser carbono neutral hay que trabajar desde ya y con varias metas intermedias, y una de ellas es abordar la situación del transporte, que es responsable del 25% de las emisiones de gas de efecto invernadero. Por eso es importante trabajar en soluciones de transporte que no contaminen y el tren no contamina, porque sería eléctrico.

-El tema ambiental es un punto a favor para el retorno del tren...

-En esto hay un punto a favor para desarrollarlo.

-¿Tienen algún estudio sobre el estado de la línea férrea entre Puerto Montt y Puerto Varas?

-Eso lo está levantando EFE, empresa que está analizando el costo de mejorar la infraestructura férrea para poder tener, por un lado, la demanda y por otro, los costos de la inversión, antecedentes que quedó de tener durante el presente año. Ahora, reitero que estarán los antecedentes que aporte el plan regulador intercomunal, de la conurbación Puerto Montt, Puerto Varas y Alerce, que se encuentra en la fase final en el Minvu. Hay que ser sinceros. Con la demanda y con la inversión vamos a saber si es rentable o no y si no lo es, cuántos subsidios habrá que incorporarle, y ahí se determinará si existen o no los recursos para incorporarlos a este proyecto.

-¿Cuándo podría estar zanjado si es que vuelve o no el tren a Puerto Montt?

-El estudio de demanda, que nace de los planes reguladores y maestros, debiera estar este año, porque ese es el tiempo dado por el Minvu. EFE, en tanto, también está trabajando para salir este año con el costo de infraestructura, por lo que teniendo estos dos elementos principales, uno podría hacer la evaluación y determinar si es rentable o si es que se requiere de un subsidio, y de cuánto en caso que se necesite. Y en ese momento habrá que evaluar si es que estamos en condiciones de incorporar un subsidio adicional. Ese es el mecanismo, lo que significa que el primer semestre del próximo año se podrá tomar una determinación si es que el proyecto va o no va. A mí me encantan los trenes. Soy protrenes y nosotros hemos puesto mucho énfasis en la solución de trenes urbanos, pero hay que ver cuál es la demanda y el costo de inversión.

-Usted mencionó la importancia de la electromovilidad, ¿se considera algún proyecto para Puerto Montt?

-Figura como una alternativa que queremos potenciar y la estamos impulsando fuerte. Por lo mismo, estamos evaluando ingresar algún servicio eléctrico en Puerto Montt por dos razones: la ambiental y porque es una tecnología nueva, que los operadores desconocen, pero cuyos números hoy están comenzando a salir positivos, ya que si comparo un bus diésel versus uno eléctrico, el primero es más barato en la compra inicial, pero tiene un costo operativo que es tres veces mayor que el eléctrico.

Queremos mostrar a los operadores que el eléctrico es fácil de operar, simple y económico. Y por eso queremos, este año, licitar algún servicio en Puerto Montt.

Subsidios

-¿Este año se mantendrán los subsidios de transporte para la región?

- La asignación de subsidios para esta región constituyó uno de los motivos importantes de mi viaje, porque a través de la Ley Espejo del Transantiago, la Región de Los Lagos es la que tiene más proyectos subsidiados por esta cartera, toda vez que, en su conjunto, contemplan una inversión de 24 mil millones de pesos.

-¿Cuáles son los subsidios otorgados por su cartera para esta región?

-Hay dos tipos de servicios: para zonas aisladas y para el transporte escolar gratuito. El primero consta de 195 contratos en localidades aisladas que hay que conectarlas a las ciudades más cercanas. Esto es importante porque si no se subsidian, no existen estos servicios, pues no genera interés para los privados porque el movimiento es menor.

-¿Alguna novedad para el presente año?

-Se está incorporando un nuevo servicio de transporte escolar en Llanada Grande, en Río Puelo y entre el lago Tagua Tagua y el lago La Roca, pasando por el lago Azul. Aquí hay una serie de localidades pequeñas, hay 50 kilómetros de longitud y en todo este sector hay niños, razón por la cual colocaremos un transporte escolar gratuito para que una todas estas localidades.

Se trata de 48 menores que sin este subsidio, muchos de ellos no podrían asistir a clases. Por lo mismo, uno dice que se trata de proyectos que son bueno que existan. No son votos, nadie está preocupado por ellos, pero sí son niños que el día de mañana, si se quedan sin educación, se quedan sin posibilidades reales de surgir.

-¿Cuántos subsidios escolares se otorgarán este año para Los Lagos?

-En esta región son 159 subsidios de transporte escolar gratuito para las localidades remotas, para poder trasladar a los niños a las escuelas. Esto implica una inversión de 5 mil 700 millones de pesos anuales, mientras que 18.600 millones de pesos corresponden a lo invertido en transporte en zonas aisladas, lo que hace un total de más de 24 mil millones de pesos que estamos invirtiendo en estos dos tipos de subsidios anuales.

-¿El subsidio escolar se mantiene igual en caso de que se deba seguir con la modalidad online, producto de la pandemia?

-Sí, porque una vez que se define, se mantiene. Por lo demás, en estos lugares es donde más los niños necesitan ir a la escuela, porque se les otorga alimentación.

Este subsidio es de las cosas importantes que hacemos, porque todos entendemos que la educación es básica para que los niños se puedan incorporar a la sociedad. Entonces, tener niños sin educación es lo peor que nos puede pasar y en esas localidades es algo que suele suceder.

"Hay que ser sinceros. Con la demanda y con la inversión vamos a saber si es rentable o no (el tren) y si no lo es, cuántos subsidios habrá que incorporarle".