Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

la realización de cambios en el ámbito judicial, partiendo por la forma en que se nombran jueces y fiscales.

Afirma que "quiero llevar a las víctimas a la Constitución. Que se termine el abandono en el que están y se reconozcan sus derechos. Por lo demás, los ciudadanos tenemos derecho a que el Estado cumpla con su obligación de darnos seguridad y que rija efectivamente el Estado de Derecho que, por ejemplo, en La Araucanía no existe hace tiempo".

En una línea similar a la de Emilfork, Harry Jürgensen propone la creación de dos sistemas. El primero, el Defensor del Ciudadano, y segundo, el del control de méritos, que tendrá que preocuparse de verificar si el gobierno está haciendo un buen uso de los recursos.

Escaños reservados

Desde el ámbito académico, el director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral, sede Puerto Montt, Pedro Díaz, explica que de los 155 puestos que tendrá la convención, 17 corresponderán a los escaños reservados para los pueblos originarios.

Detalla que estos se escogerán en función de macrozonas, por lo que en lo que respecta a esta zona (Los Ríos, Los Lagos y Aysén), se elegirá a dos representantes.

Díaz expone que "el votante del pueblo originario tiene que acreditarse como tal. No es suficiente que presenten el carné de identidad, puesto que requiere de un certificado de la Conadi y si no lo tiene, debe solicitarlo 45 días antes del proceso eleccionario, por lo que ya estamos en el límite".

El lonko de la comunidad willilafkenche, Éric Vargas, es candidato a ocupar uno de los escaños reservados, en su calidad de representante del pueblo mapuche.

Su planteamiento, según explica, tiene que ver con que se reconozca a "nuestra madre tierra como un ser vivo. Bajo alguna figura legal y jurídica nuestra madre tierra tiene que contar con los derechos como cualquier otra persona".

Otro de sus postulados se relaciona con potenciar el principio valórico de la armonía entre todas las formas de vida y energías que tiene la tierra. Aquí, el objetivo, dice Vargas, es poder desarrollar una vida armónica y equilibrada con las formas de energías que producen, por ejemplo, el viento o el agua. Un tercer punto relevante para Vargas es que esta convivencia armónica esté basada en el respeto mutuo entre los seres humanos "que convivimos en el lecho de nuestra madre tierra, así como el respeto con todas las formas de vida y energías. Nuestro llamado es a llevar adelante este proceso (constituyente) para el que seremos un aporte desde nuestra sabiduría".

Critico

Respecto al proceso electoral, Pedro Díaz, considera que es "nefasto para los independientes que son realmente independientes", al revés de aquellos que se declaran como tal, pero que se presentan patrocinados por algún partido político.

El académico cuestiona este sistema porque, a su juicio, lo que hace es "hacer competir a los independientes con todos los candidatos, por lo que las opciones de salir electos son escasas", lo que se contradice con lo que fue el estallido social de fines de 2019 y con las reivindicaciones ciudadanas.

"Esto no quiere decir que los partidos políticos no sean importantes, porque son fundamentales en una democracia, pero cuando cumplen con el mandato de representación que tienen en una democracia moderna", sostiene.

Para los candidatos a la constituyente, es importante que la comunidad participe de este proceso y vote por alguna de las cartas presentadas para redactar la nueva Constitución, ya que -argumentan- se trata de una elección que puede marcar el destino del país por los próximos 50 años, ello, sin contar que es la primera vez que se realiza en el país.