(viene de la página anterior)
es importante que ya no se construyan viviendas de 38 a 40 metros cuadrados, sino que estén acordes a las condiciones que necesitan las familias para vivir bien.
Patricia Rada también aborda esta necesidad en uno de sus ejes, "Derechos sociales y Estado Cuidador".
En su opinión, se requiere de un Estado social que proteja y otorgue las condiciones para vivir mejor en materias como pensiones, salud y vivienda, para lo cuales necesario que el Estado asuma un rol más activo en cuanto a su provisión.
Visión similar es la que expresa Carmen Gloria Muñoz, para quien el acceso a la vivienda debe estar garantizado como un derecho social para todos.
Participación ciudadana
Un punto importante para la mayoría de los candidatos es la importancia de la voz de la ciudadanía en el desarrollo de las comunidadesl. Por ello plantean el fortalecimiento de las consultas ciudadanas y apelan a que los resultados sean vinculantes.
Es así como para Samuel Gálvez la nueva Carta Magna debe reorganizar el poder de forma que la ciudadanía tenga un rol fundamental. "Esto no va a terminar con el plebiscito de salida. Por lo mismo, los mecanismos de participación vinculantes y de democracia directa serán parte de "mis propuestas para que los ciudadanos seamos un contrapeso importante de quienes ostenten el poder, para que lo hagan de forma responsable y transparente".
Visión compartida por Jacqueline Paz, quien recuerda que para la elaboración de sus propuestas recopiló parte importante de la información reunida en los cabildos que se realizaron previos al plebiscito de octubre, así como en los conversatorios organizados por la Municipalidad de Puerto Montt y que tuvieron lugar en distintos sectores y con diferentes organizaciones sociales, como juntas de vecinos y entidades de adultos mayores.
Por lo mismo, subraya que la participación ciudadana debe estar consagrada en la Constitución para que sea informada, vinculante y representativa. "Las determinaciones deben ser consultadas por la ciudadanía y en concordancia con el mandato ciudadano", sostiene.
Para Enzo Jaramillo, este aspecto es importante, ya que se tiene que transitar hacia una democracia directa, en la cual se pueda disponer de una iniciativa popular de ley y que los cabildos, consultas y plebiscitos sean vinculantes, a fin de que sus resultados formen parte de la elaboración de las políticas públicas.
Esto, porque la idea es incorporar a la gente en las determinaciones, y para eso se tiene que consagrar que estos procesos sean vinculantes y cuenten, además, con financiamiento.
Todo, dice la escritora Rosabetty Muñoz (independiente de la lista del Apruebo), con el objetivo de que se reconozca el derecho de las comunidades para participar de su propio desarrollo, desde un punto de vista real y efectivo, tanto en lo político como en lo social y económico.
Mejores accesos
La mayoría de los candidatos apuesta a que se deben abordar los temas que han estado en la agenda durante los últimos años, como mejoras a las pensiones y lograr que la comunidad tenga un mejor acceso a la salud, educación y empleo de calidad.
Junto con ello, conseguir que sea una Constitución paritaria es otro punto por el que postulan Patricia Rada, Carmen Gloria Muñoz, Jacqueline Paz y Enzo Jaramillo.
Para Rosabetty Muñoz, es relevante que la nueva Carta Magna declare a la cultura como un derecho y "en sentido amplio. Es decir, entendiendo que cultura hacemos todos al expresar una manera de entender el mundo desde distintos ámbitos de la vida, como desde las costumbres o del modo en que nos relacionamos y celebramos".
Por ello, describe que el "arte es como el pan que debe estar en todas las mesas".
Rada, en tanto, establece como puntos importantes los derechos humanos y la justicia, así como contar con una Constitución feminista, mientras que para Esteban Vielma es relevante que se cuente con una renta universal que asegure un salario digno para todas las personas, sobre todo para quienes hoy están imposibilitados de trabajar porque están cuidando a un adulto mayor o a un enfermo.
Primera necesidad
Para Samuel Gálvez, es importante conseguir que los medicamentos sean declarados como un bien de primera necesidad, algo por lo que, según cuenta, ha luchado desde hace años desde la Asociación de Farmacias Independientes de Chile, gremio al cual pertenece. De la misma forma destaca que se tienen que abordar los derechos de las personas que se encuentran en situación de discapacidad.
Marcos Emilfork, en tanto, instala también en la agenda