Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

autoimpuestas por quienes postulan para redactar la nueva Constitución.

Es así como Marcos Emilfork (independiente por Vamos por Chile), ex fiscal regional, sostiene que para hablar de descentralización se tiene que dotar de un alto nivel de autonomía a las regiones, provincias y comunas, tanto en el ámbito político y administrativo como presupuestario, con la finalidad de que las decisiones "que nos afectan a quienes vivimos en la región se tomen acá y no más en Santiago".

Visión que es compartida por los demás candidatos. El presidente regional de Revolución Democrática, Esteban Vielma enfatiza en la necesidad que existe de que los territorios cuenten con una mayor autonomía política y económica, mientras que la ex seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz (DC) recalca que deben ser autónomos a la hora de decidir en qué se gastan los dineros, sin tener que depender de la opinión del nivel central para tomar una determinación de este tipo.

Como complementa el historiador y autor del libro Chile Constitucional, Juan Luis Ossa (independiente pro RN), para que de una vez por todas la descentralización se lleve a la práctica, las autoridades locales tienen que contar con autonomía para definir respecto de las temáticas de este territorio, para lo cual se requiere también de recursos.

Aspecto importante en el que coincide la mayoría de los candidatos es que la descentralización tiene que ser también regional, lo que significa que no todo se debe concentrar en Puerto Montt, como ocurre en la actualidad, sino que se tienen que generar las instancias para que el desarrollo pueda llegar a las comunas restantes.

"Debe existir una mayor integración territorial. Se tiene que potenciar a las zonas aisladas y a las islas, así como a los sectores rurales. Se debe construir un país que garantice la infraestructura, servicios y conectividad de calidad para quienes viven en estos sectores, de manera que no tengan que viajar a Puerto Montt para resolverlo todo", agrega Esteban Vielma.

Harry Jürgensen (RN), ex intendente regional, en tanto, sostiene que para conseguir un progreso más integral se hace necesario un desarrollo regional. Para que ello ocurra, dice, es fundamental que la Constitución marque directrices respecto de las determinaciones locales, pero no sólo del Gobierno Regional, sino que también de las administraciones municipales.

El ex director regional de Fosis, Enzo Jaramillo (PS), por su parte, postula en este sentido la creación de un Estado regional descentralizado en lugar del unitario que existe hoy en día.

Medio ambiente

Otra de las temáticas transversales para los postulantes a constituyentes tiene que ver con el cuidado del medio ambiente.

La ex seremi de Justicia, Patricia Rada (de Apruebo Dignidad) coloca el acento en que se requiere de un modelo de desarrollo sustentable y sostenible, que asegure el derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, de la mano con el principio de justicia y democracia ambiental.

Junto con ello, plantea que se necesita de un principio de desarrollo equitativo entre los territorios, bajo una nueva relación entre la ciudad y la ruralidad que, además, asegure la protección del patrimonio cultural.

Punto en el que coincide Harry Jürgensen, quien apunta a la importancia que tiene que ver con la preservación de la naturaleza y el derecho que tienen los ciudadanos de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, para lo cual cree que se deben implementar políticas públicas que permitan seguir avanzando en el desarrollo económico y social del país; pero también en el cuidado de la naturaleza. Para ello señala que se tiene que incorporar el concepto de la sustentabilidad.

En ese sentido se requiere, dice Esteban Vielma, de una economía que respete y coloque especial atención en esta materia, con la finalidad de poder entregarle un mejor pasar a las nuevas generaciones.

"El cuidado del medio ambiente debe dejar de ser sólo palabras en la Constitución. Desarrollo y progreso sí, pero sustentable de verdad", remarca Marcos Emilfork, quien coincide con Juan Luis Ossa en torno a que la nueva Carta Magna tiene que fomentar un modelo de desarrollo basado en el crecimiento económico y en el empleo, pero cuidando el medio ambiente.

"Si no lo cuidamos y nos basamos en la explotación de los recursos y sin resguardar, por ejemplo, nuestros bosques; nuestros hijos no tendrán futuro", advierte Ossa.

En tanto, la directora comunal de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de Puerto Montt, Jacqueline Paz (PS), aboga por una "Constitución Verde" donde esté presente el resguardo de los humedales, de la flora y la fauna. "Tenemos que hacer cambios al modelo económico", enfatiza.

Enzo Jaramillo apunta a que el Estado debe ser el garante del respeto del medio ambiente, pero también formula un llamado para que las personas y las empresas sean responsables de su protección.

Derecho al agua

El tema del agua es otro aspecto que está en la agenda de los candidatos.

Es así como Jacqueline Paz sostiene que "el agua debe ser de los chilenos y debemos dar garantías para que nuestros hijos y nietos la puedan disfrutar".

Por lo mismo, complementa Carmen Gloria Muñoz, se trata de un derecho que tiene que estar consagrado en la nueva Constitución.

"Se debe declarar el agua como un bien nacional de uso público donde se garantice el consumo humano por sobre otros fines", remarca.

Opinión similar tiene Harry Jürgensen respecto de declarar el agua como bien nacional de uso público. Sin embargo, para el ex intendente es importante recalcar que la concesión a los privados es necesaria para el desarrollo de la industria nacional.

Por lo mismo, se declara partidario de que el Estado sea quien siga administrando este bien nacional de uso público en favor de todos. "Primero, enfocados en las necesidades de las personas; y segundo, a través de la concesiones y desarrollo de la industria que necesita agua".

"Agua vida" es el concepto que prefiere utilizar Enzo Jaramillo, quien postula que este elemento debe ser considerado como un derecho humano y su protección debe ser garantizada por el Estado.

DERECHO A la VIVIENDA

Para Juan Luis Ossa se tiene que asegurar, junto con el acceso a una vivienda digna, a un barrio que sea también digno, ya que no se saca nada con tener una casa si se ubica lejos de los colegios, o si es que a ella no llega el transporte público o no tiene luz ni agua.

En tanto, para Jacqueline