Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Consejo Electoral de Ecuador se abstiene de hacer recuento

PRESIDENCIAL. Organismo no aprobó ni rechazó un nuevo escrutinio, como piden los candidatos que disputan paso al balotaje. Indígenas convocaron marcha nacional.
E-mail Compartir

Efe

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador "no aprobó ni rechazó" un nuevo recuento de votos de las elecciones del 7 de febrero en el país, propuesta que se desprendía de un pacto entre los dos candidatos que rivalizan por el segundo puesto y, con ello, el pase al balotaje de abril.

El resultado de la votación, llevada a cabo la noche del martes en una dramática reunión del Pleno del CNE, terminó con dos votos a favor, uno en contra, una abstención y la ausencia de uno de los consejeros, insuficiente para pasar el informe técnico jurídico que avalaba el recuento parcial en 16 provincias del país y del 100% en la de Guayas.

"No se aprueba el informe; ni se aprueba ni se niega", aclaró un tanto perplejo el secretario de la sesión tras la votación, con la que se esperaba resolver el enredo electoral en el que se encuentra el país desde las elecciones.

Fuerte división interna

El voto disonante de los cinco consejeros del CNE pone de manifiesto las severas discrepancias dentro del organismo sobre el acuerdo alcanzado el viernes entre el candidato centro derechista Guillermo Lasso y el indígena Yaku Pérez, que terminaron en un empate técnico y con denuncias de este último de un supuesto fraude.

El movimiento político indígena Pachakutik convocó de hecho a una marcha nacional para exigir al Consejo Electoral el recuento de votos ante las denuncias hechas por su dirigente.

En los comicios los ecuatorianos fueron llamados a elegir presidente, vicepresidente, 137 miembros de la Asamblea Nacional y cinco del Parlamento Andino. Pero 11 días después, y con el correísta Andrés Arauz como claro ganador con el 32,72% de los votos, es la pelea por el segundo puesto la que origina el conflicto dentro de la sociedad ecuatoriana.

Pérez, con 19,38%, asegura que se han producido irregularidades que lo bajaron del segundo al tercer puesto, privilegiando a Lasso que ahora tiene el 19,74% de los votos.

Auspiciado por el CNE y bajo observación de la OEA, el acuerdo trataba de poner fin a la crisis, pero el informe presentado por el director nacional de Asesoría Jurídica del CNE, Enrique Vaca, avalando el pacto y estableciendo pautas legales para un nuevo escrutinio, no pasó su prueba crucial.

Problemas legales

"Es necesario el recuento de votos para ratificar la transparencia y la limpieza del proceso electoral", había advertido a la presidenta del CNE, Diana Atamaint, que sólo tuvo el respaldo de la consejera Esthela Acero.

Su vicepresidente, Enrique Pita, optó por la abstención porque un nuevo escrutinio podría "afectar el calendario" electoral en segunda vuelta, y que "80 actas con inconsistencias no pueden generar una impresión de fraude masivo desde esta institución".

El país con un futuro incierto

La falta de pronunciamiento del CNE dejó a Ecuador en la mayor de las incógnitas y generó protestas del movimiento que lidera Yaku Pérez. El portavoz del CNE, Mario Calvache, explicó que ahora el organismo "debe proclamar primero los resultados" y, sólo entonces, se abrirá la posibilidad a "cualquier recurso". Técnicamente, la ley establece que los resultados preliminares deben ser publicados diez días después de las elecciones, es decir ayer. Pero el Pleno dio su venía a una ampliación de cuatro días de los plazos de escrutinio

Myanmar: Suu Kyi enfrenta juicio en secreto y sin abogado

GOLPE DE ESTADO. Su partido se enteró cuando terminó, sin que pudieran verla.
E-mail Compartir

La depuesta líder de facto de Myanmar, Aung San Suu Kyi, se enfrenta a la justicia acusada de varios delitos sin contar con una defensa, según confirmó su abogado, en un proceso calificado de "secreto" después de que fue detenida en el golpe de Estado ejecutado por los militares el 1 de febrero.

"No se me permite entrar al tribunal porque no se me reconoció como el defensor de la señora Suu. Todavía no cuenta con una defensa legal", explicó el abogado Khin Maung Zaw.

Suu Kyi, que se encuentra en arresto domiciliario desde el levantamiento militar, fue acusada el 3 de febrero por importación ilegal de un dispositivo telefónico y este martes se le acusó además de un delito relacionado con la ley de desastres naturales.

En lo que se considera la primera vista del juicio contra la líder electa, Suu Kyi compareció por primera vez y a través de una videoconferencia durante una hora ante un juez de la capital Naypidó. La siguiente vista será en dos semanas, según confirmó el letrado, que reveló que el magistrado que la juzga "acaba de ser nombrado".

Además, el equipo de abogados de Suu Kyi y su partido, la Liga Nacional por la Democracia, revelaron que se enteraron de la comparecencia una vez terminada.

El relator especial de la ONU para la Situación de los Derechos Humanos en Myanmar, Tom Andrews, calificó de "juicio secreto" al proceso iniciado contra la depuesta consejera de Estado.

Por su parte, el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, denunció que los cargos contra Suu Kyi están "fabricados" por los militares y que son "una clara violación de los derechos humanos".

Suu Kyi está bajo arresto domiciliario en la residencia gubernamental de la capital aparentemente en buen estado de salud, aunque su abogado reconoce que no ha podido verla. Miles de personas han salido a protestar contra el golpe y a pedir la liberación de la Premio Nobel de la Paz.

Nigeria: hombres matan a estudiante y secuestran a más de 40 personas

E-mail Compartir

Hombres armados atacaron ayer una escuela en el estado nigeriano de Níger. Los pistoleros dispararon mortalmente a un estudiante durante el ataque al Government Science College, en Kagara. También secuestraron a 27 estudiantes, tres miembros del personal y a 12 familiares de los niños, dijo el gobernador del estado, Abubakar Sani Bello.

Los pistoleros persiguieron a los estudiantes por la escuela y dispararon a uno en la cabeza cuando intentaba escapar. Por su parte, el presidente nigeriano, Muhammadu Buhari, ordenó a las fuerzas armadas y a la policía que garanticen el regreso inmediato y seguro de las personas secuestradas. El domingo, hombres armados también atacaron un bus de la Autoridad de Transporte de Níger y secuestraron 21 pasajeros.

Draghi promete un gobierno en Italia "proeuropeo y atlantista"

E-mail Compartir

El primer ministro italiano, Mario Draghi, prometió durante su discurso de investidura en el Senado, que su Gobierno será "proeuropeo y atlantista", con una "profunda" vocación "a favor del multilateralismo eficaz", basada "en el papel insustituible de las Naciones Unidas". Draghi destacó también las líneas de su política internacional. "Nuestra atención y proyección hacia áreas de interés natural prioritario, como los Balcanes, el Mediterráneo ampliado", aseguró.

El recién llegado primer ministro, también destacó que "la pandemia ha revelado la necesidad de buscar un intercambio más intenso con los socios" más cercanos, lo que "supondrá la necesidad de estructurar y fortalecer mejor la relación estratégica y esencial con Francia y Alemania".

Tormentas de nieve en EE.UU. dejaron 26 muertos y a 100 millones sin electricidad

CLIMA. La ola de frío afectó los puestos de vacunación en al menos 15 estados.
E-mail Compartir

Dos tormentas invernales que afectaron a unas 100 millones de personas en su avance desde Texas, en el sur de Estados Unidos, hacia la región de Nueva Inglaterra, que engloba varios estados del noreste, dejaron al menos 26 muertos y amplios cortes del suministro eléctrico.

La ola de frío ártico que cubre gran parte de los 48 estados del país saturó las redes de energía eléctrica en Texas, Luisiana y Kentucky desde el domingo, cuando las temperaturas cayeron a los niveles más bajos en décadas.

Tan extremas son las condiciones climáticas, que el martes cubrían con nieve el 73% del territorio estadounidense, que causaron demoras y suspensiones en la campaña para la vacunación contra covid-19. Los puestos de vacunación en al menos 15 estados resultaron afectados por el temporal.

De acuerdo a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), hay estados que informaron el cierre de los sitios de inmunización debido a las tormentas y se están reprogramando todas las citas.

En las ciudades texanas de Dallas y Austin, con temperaturas de -6 grados Celsius, la nieve y lluvias heladas ocasionaron problemas de tránsito. 3,4 millones de residentes en Texas están sin suministro eléctrico, 159.000 en Oregón y 100.000 en Kentucky.

En numerosas partes del país, donde hubo apagones para evitar que la demanda de electricidad supere la capacidad de la red, las autoridades recomendaron hervir el agua antes de consumirla debido a la posibilidad de que no haya capacidad suficiente para procesarla y potabilizarla.

Por su parte, las aerolíneas comerciales cancelaron 4.037 vuelos y han informado retrasos en la partida de otros 2.281 por las malas condiciones. Las dos tormentas invernales dejaron una acumulación de nieve de más de 15 centímetros desde Arkansas hasta los Apalaches.