Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Acusan a 10 ex uniformados por crímenes cometidos el 73

FRESIA. Las seis víctimas fueron detenidas en el fundo "El Toro" y asesinadas en la base Chamiza de la Fuerza Aérea. El proceso lleva 15 años.
E-mail Compartir

Yenny Álvarez

Tras un proceso de 15 años, el ministro en visita extraordinario para causas por violaciones a los derechos humanos en la jurisdicción de Puerto Montt, Álvaro Mesa Latorre, dictó acusación en contra de 10 efectivos en retiro del Ejército, la Fuerza Aérea y Carabineros, por los delitos de detención ilegal, secuestro, apremios ilegítimos y homicidio.

Mesa acusó a Patricio Eugenio Rodríguez Encalada y Osvaldo Federico Schwarzenber Stegmaier como autores de los homicidios de Mario César Torres Velásquez, José Mario Cárcamo Garay, Francisco del Carmen Avendaño Bórquez, Óscar Arismendi Medina, José Luis Felmer Klenner y José Antonio Barría Barría, quienes fueron detenidos el 20 de septiembre de 1973 en el fundo "El Toro" de la comuna de Fresia.

En tanto, René Isidoro Villarroel Sobarzo (Juan Metralla), Eugenio Covarrubias Valenzuela, José Harnaldo Ule Guinero, Francisco Javier Alarcón Castro, Edinson Gabriel Chávez Gallardo, Fernando Luis Concha Giordano, Gabriel Osvaldo Mejías Leyton y Carlos Humberto Berríos Rodríguez, fueron sindicados como autores de los delitos de secuestro, apremios ilegítimos y detención ilegal de las víctimas.

Luego de su arresto en Fresia, los detenidos fueron trasladados al cuartel de la Policía de Investigaciones en Puerto Montt, donde estuvieron por un mes aproximadamente, indica el fallo.

José Alfredo Argel Marilicán, presidente de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Puerto Montt, también estuvo detenido en ese recinto. "Yo estuve detenido con Avendaño ahí en la PDI. Conocí, supe y vi lo que les hicieron. Siempre se lo dije a los ministros porque yo estuve detenido con ellos. Estaba también Felmer y Arismendi. Yo salí a entregarle datos a la familia de Avendaño, porque nadie sabía dónde estaba", relata.

El 23 de septiembre de 1973, los seis hombres fueron puestos a disposición de la Fiscalía Militar. Más adelante, el 11 de octubre, se convocó al Consejo de Guerra y el 19 de octubre de ese mismo año, fueron ejecutados en dependencias de la FACh, ubicadas en Chamiza, comuna de Puerto Montt.

Estos hechos ya habían sido descritos por el ministro Leopoldo Vera Muñoz en 2016 y confirmados por la Corte de Apelaciones. Argel manifestó que como agrupación ahora esperan la sentencia: "Las futuras generaciones deben saber lo tremendo que fue esto".

Agradecimientos

El presidente de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Puerto Montt, quiso manifestar su agradecimiento a la labor de los ministros en visita Leopoldo Vera (Q.E.P.D) y Jorge Pizarro, además de las abogadas Pamela Sánchez y Catalina Cruz del programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y a la Policía de Investigaciones "por la labor acuciosa que se ha mantenido durante todos estos años", dijo. También tuvo palabras para el ministro Álvaro Mesa "por ir apurando tantas investigaciones que hay".

Nueva Zelandia resuelve extradición de imputado por matanza de terneros

JUSTICIA. Fiscalía de ese país tiene en su poder antecedentes y declaraciones.
E-mail Compartir

La Fiscalía de Río Negro, que mantiene vigente la investigación por la matanza de más de 1.500 terneros machos al interior de la empresa lechera Manuka, en la comuna de Puerto Octay, espera las acciones que adopte la Fiscalía de Nueva Zelandia, que posee todos los antecedentes solicitados, para concretar la extradición de Zachary Reuben Ward, ex ejecutivo de la empresa lechera formalizado en ausencia el 26 de abril del 2019 como autor de maltrato animal, ocurrido entre 2012 y 2013.

El Ministerio Público llegó a dicha instancia debido a que en un juicio oral desarrollado en contra de otro ejecutivo de la firma, que salió absuelto de responsabilidad, se conoció una prueba donde se ve a Ward golpeando a un ternero con un martillo. El neozelandés, tras conocer el inicio de una denuncia en su contra, dejó el país en enero de 2014.

Los últimos antecedentes solicitados por la Fiscalía General de Nueva Zelandia ya fueron remitidos a través de los canales de Cooperación Internacional, gestiones llevadas adelante en el proceso de extradición del ciudadano neozelandés, quien fue gerente de producción de la empresa Manuka.

"Luego de obtener la validez del trámite por intermedio de la Corte de Apelaciones de Valdivia y las declaraciones de dos testigos requeridas por la justicia de Nueva Zelandia (que fueron enviadas como medios de prueba complementarios a los ya remitidos originalmente para que avance el proceso judicial de extradición) ahora la determinación final y definitiva está en los tribunales de ese país", explicó el fiscal jefe de Río Negro, Daniel Alvarado.

Los cargos que enfrenta Zachary Ward en Chile son de maltrato animal, previsto y sancionado en el artículo 291 bis del Código Penal, en carácter de reiterado.

El fiscal agregó que las declaraciones de los testigos obtenidas por el Ministerio Público de Río Negro buscan precisar aún más las pruebas que justifican la participación de Ward en la matanza de terneros. Los testimonios refuerzan las imágenes y otros medios de prueba que muestran al imputado cometiendo los actos de crueldad animal que se le imputan.

"Todo esto tiene por finalidad lograr una mejor comprensión de los delitos y de la vinculación del imputado Zachary Ward con dichos actos criminales", agregó el persecutor de Río Negro, que lleva adelante esta causa.

Según explicó Alvarado, ya se han llevado a cabo todas las acciones que correspondía a la Fiscalía de Chile y lo que se resuelva en adelante dependerá única y exclusivamente de la justicia neozelandesa.

Incendio forestal destruye 115 hectáreas de diversa vegetación en Los Avellanos

CALBUCO. Autoridades visitaron la zona para reconocer el trabajo de los brigadistas de Conaf, quienes combatieron el avance de las llamas.
E-mail Compartir

Un total de 115 hectáreas del sector rural Los Avellanos en la comuna de Calbuco, fueron afectadas por el incendio forestal que se vivió desde el pasado lunes y que fue atendido por medios aéreos, bomberos y brigadistas de Conaf.

"Es un trabajo muy profesional, como chilenos tenemos que estar agradecidos del trabajo que hacen las brigadas forestales de Conaf, con el apoyo aéreo y también el terrestre y es fundamental el trabajo de la maquinaria que disponen o los municipios o vialidad", señaló el intendente Carlos Geisse, en visita a la zona.

"Hago un llamado a la comunidad a no hacer quemas, estamos en una época en que está prohibido hacer quemas, por lo tanto, no se pueden hacer fogatas y si usted ve, detecta o visualiza humo o algo relacionado con el fuego, por favor informe, porque mientras antes se pueda detener y controlar es muy importante porque estos incendios pueden costar vidas", agregó.

Juvenal Bosnich, jefe del Departamento de Manejo del Fuego de Conaf, entregó detalles del incendio forestal. "Desde el punto de vista operativo este incendio por sus características está en un área de gran peligrosidad por el tipo de componente vegetacional asociado a relictos de bosque nativo, matorral y plantaciones de eucaliptus y son vegetales que frente a cualquier combustión arden con una situación que se denominan comportamiento extremo, generan pequeñas tormentas de fuego y propagación extremadamente rápidas, por esa razón, las medidas de combate que se emplearon de manera terrestre y aérea fueron en algunos casos de manera directa al borde del incendio y en otras por razones de seguridad y por los protocolos que tenemos de manera indirecta", explicó.