Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Futuro plan regulador

Acabo de leer, en la edición dominical de El Llanquihue, con desesperanza e incredulidad, los planes urbanísticos futuristas del Secplac de la municipalidad de mi querida ciudad, Puerto Montt. Echo de menos, por lo triviales de las obras propuestas, la falta de una visión global del enclave de nuestra ciudad en un entorno que es único en el país y de muy escasa ocurrencia en el planeta, conformado por un golfo de excepcional belleza, sembrado de hermosas islas, de las cuales es de especial interés urbanístico para la ciudad y que, creo yo, constituye su principal activo geográfico, la isla de Tenglo y el canal que la separa del continente y que no leo que sean considerados en los planes expuestos.

Si pensamos que la superficie del Golfo de Reloncaví tiene una extensión no superior a la actual superficie de la capital de Chile, no es difícil imaginar que la ciudad de Puerto Montt lo pueda integrar, dentro de su espacio urbano, en un tiempo no muy lejano. Un plan regulador, acorde con el siglo XXl, debiera considerar el litoral del golfo como un bien escaso y planificar su uso, reservando zonas muy restringidas para usos industriales (puertos, astilleros, etc.) y otros para proyectos residenciales, parques y playas. Y sobre todo proteger la isla de Tenglo y su canal para reservarlos como parque forestal y marino para todos sus habitantes, tal como lo han hecho las hermosas ciudades, con paisajes y climas parecidos al nuestro, Vancouver en Canadá y Seattle en Estados Unidos, con sus respectivas islas cercanas.

Para proteger el destino de la ciudad no es necesario disponer de grandes presupuestos para la expropiación de las propiedades existentes. Basta desalentar el desarrollo urbano inorgánico, restringiendo la superficie construible al 1% o al 5%. Como lo hace el municipio de Lo Barnechea, para proteger sus cerros islas y en el caso de las concesiones de ribera, esperar a que caduquen y no renovarlas.

El futuro puede ser paciente. No hay que olvidar la protección de otros activos naturales, como son los restos de tepuales y las lagunillas existentes en las terrazas glacio fluviales que rodean Puerto Montt. Con sólo limpiar el sotobosque y dejar los hermosos arboles existentes de tepú, ya se tiene un hermoso parque y las urbanizaciones debieran conservar las lagunillas como tema central.

Si como futuro los funcionarios del Secplac creen que el pensar en el ensanche de veredas en la calle "Miechicantén" es suficiente, estamos destinados a tener en el futuro el tipo de desarrollo que tenemos ahora, que, a mi parecer, deja bastante que desear.

René Fischman Lohaus


Desarrollo de Calbuco

Una simple observación en Calbuco muestra como el poder político ha manejado la comuna sin participación estratégica ni planificacion urbana o social más allá de acudir a pitutos políticos por asesoría en aprobación de ciertos proyectos que carecen de valor para la comunidad calbucana y sólo satisfacen un ego personal.

Con una participación marginal irrelevante, el radio urbano se ha convertido en un hacinamiento por falta de opinión ciudadana que siempre ha sido negada y amordazada. Aquí triunfó el yo primero, yo segundo y yo tercero, lo demuestran 30 años de poder político en una misma mano carente de atributos y competencias.

La comuna debe reunirse para hacer un análisis crítico de su realidad y estudiar su proyección a 30 o 40 años a futuro, porque hoy lo que vive y ve no responde a las inquietudes de una comunidad con potencial, pero sin futuro de un desarrollo inteligente. Un recordatorio para toda la comuna que debe reunirse para planificar su propio desarrollo, al margen de lo que erradamente crea para sí un político limitado por sus intereses personales.

Francisco Cofré Silva


"Pensiones para todos"

Las autoridades están lejanas de la información técnica que da mes a mes la Superintendencia de Pensiones, la cual informa que de cada dos afiliados al sistema previsional, sólo uno cotiza, y el otro no tiene seguridad social alguna. Si la reforma previsional prospera destinando el 6% de cotización adicional a un fondo de reparto -lo que es un impuesto al trabajo-, entonces disminuirá la proporción de quienes coticen, que ya es baja.

Lo que pretende la cotización de reparto es que quienes cotizan mes a mes terminen financiando pensiones a quienes no cotizan, lo cual pone fin al incentivo a cotizar, sobre todo para los trabajadores independientes e informales. La cotización adicional debe ir a la cuenta del trabajador, pues se fortalecen las pensiones de quienes sí cotizan, y permite focalizar el pilar solidario a quienes realmente lo necesitan. La reforma previsional debe generar los incentivos para que un mayor número de personas coticen, pero logrará exactamente lo contrario.

Eduardo Jerez Sanhueza


Proceso de vacunación

Ojalá que todos estén desde hoy a la altura, para que el proceso de vacunación no tenga fallas.

Pedro Ramírez

Comentarios en la web

Ministro Delgado pide tener "confianza en este proceso y en la vacuna". Emol.com
E-mail Compartir

María Solorza

La vacuna es voluntaria. El que no la quiere está en su derecho no querer vacunarse, pero que no venga a pontificar en contra no teniendo ninguna experiencia en el tema.

Amado González Alcalde

El que no quiere vacunarse deberá pagar cuando se decida a hacerlo y debiera ser discriminado en caso del dilema de la última cama.

Agustín Saveiro

¿En serio el ministro del Interior debe andar supervisando tareas que le corresponden al personal de salud?

Jonathan Reyes Mardones

Estas "vacunas" aún están en fase de prueba.

Santiago Hudson

No le tengo confianza al ministro y quiere que le tenga confianza a la vacuna.

En Twitter: #Avifavir

E-mail Compartir

La presidenta del Colegio Médico Izkia Siches afirmó que el uso del medicamento Avifavir que llegó a la Municipalidad de Recoleta no es recomendable para el uso de tratamientos ambulatorios.

La derecha ha demostrado total incapacidad para manejar la pandemia y cuando hay luces de esperanza se cierran egoístamente. Les recuerdo que el ISP autorizó el #Avifavir como tratamiento y nuestra red municipal de médicos y médicas está trabajando en su aplicación.

El ISP debería despejar urgente si tuvo o no participación en la autorización del Avifavir para su uso en el país, pero no solo eso..clave es que -si lo aprobó- diga para qué fin clínico!!!

Por buenas intenciones que haya en la gestión, urge que alcalde Jadue atienda observaciones del @colmedchile sobre #Avifavir: Costo/beneficio en salud (riesgo efectos secundarios). Uso eficiente de recursos (Ej.Costo fármaco vs aumento trazabilidad). Aportar a trabajo coordinado.

Un avifavir, por favor. Dos hielos.

Ni siquiera Izkia, que es de su propio partido recomienda el Medicamento, y todavía hay algunos que creen que Jadue era un Salvador con la entrega del Avifavir

@Tele13_Radio

@danieljadue

@jananeme

@lucialopezchile

@chopanstereo

@sergioalfa7

Entrada a planta de revisión técnica

E-mail Compartir

El lector Nicolás Binder envió esta foto para graficar los problemas que hay en los alrededores de la planta de revisión técnica en el sector de la calle Santa Isabel. "Luego de que vecinos reclamaran por meses a la Dirección de Tránsito para que instalara señalética que prohibiera de manera explícita la entrada a la PRT desde calle Santa Inés -dice-, el viernes pasado fueron instalados tres letreros, como el que se aprecia en la foto. ¿Se entiende el mensaje? Como también se ve en la foto, parece que no. Sin los bolardos y sin que la concesionaria prohíba el ingreso desde el lado de Santa Inés, medidas solicitadas hace tiempo, las señaléticas sólo invitan a la confusión".