Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gremios establecen mesa de trabajo con Gobierno Regional

REACTIVACIÓN. Acordaron elaborar propuestas para definir protocolos, así como medidas, que les permitan un retorno seguro a la actividad, tras la cuarentena.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

El complejo escenario económico que enfrentan los rubros del turismo, comercio, servicios y de la gastronomía de Puerto Montt, representaron dirigentes gremiales durante un encuentro virtual con el intendente Carlos Geisse.

La situación financiera de esas actividades productivas se ha visto deteriorada producto de las restricciones impuestas por la autoridad sanitaria para contener el avance del covid-19, lo que en el caso de los restaurantes ha obligado a que se mantengan cerrados desde el 18 de marzo de 2020, cuando se decretó el estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública.

De acuerdo a Eduardo Salazar, presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Turismo de Puerto Montt, la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus también ha derivado en una inestabilidad económica y social que se ha extendido durante los últimos once meses.

"El panorama es insostenible, especialmente para las pymes del comercio, el turismo, las gastronomía y los servicios anexos. No hay recursos económicos para cumplir con los compromisos financieros, laborales y tributarios. Estamos en el Dicom laboral, lo que nos impide postular a recursos frescos que pueda entregar Sercotec o Corfo", expuso el dirigente.

En su análisis, Salazar sostuvo que muchos de esos pequeños empresarios también han caído en el boletín comercial. "Al no poder cumplir, ni poder pagar las imposiciones, por ejemplo, caemos también en el Dicom comercial y ello no nos permite poder postular a créditos bancarios".

Mesa técnica

Como resultado del encuentro, al que también asistieron los seremis de Salud, Alejandro Caroca; y de Economía, Francisco Muñoz, el dirigente gremial aseveró que acordaron crear una mesa técnica entre el Gobierno Regional y los gremios, que tendrá como fin reforzar las medidas preventivas sanitarias, para no volver a caer en cuarentena y establecer un método seguro para un pronto retorno a la actividad.

El intendente Geisse especificó que "nos hicieron una serie de propuestas para poder trabajar diversos protocolos y medidas de seguridad de funcionamiento en las próximas fases del plan Paso a paso".

El jefe regional resaltó que tras escuchar sus planteamientos "nos comprometemos a trabajar en conjunto, con el objetivo de lograr contener esta pandemia, pero también buscando caminos para mejorar la condición del comercio local y regional que se ven afectados con este confinamiento".

Otras peticiones

El secretario de la Asociación de Gastronomía y Turismo (Agatur) de Los Lagos, Patricio Ampuero, remarcó que la idea de la mesa público-privada es plantear soluciones para evitar nuevos confinamientos.

"Una cosa es plantear las definiciones desde el nivel central, en un nivel político; y otra es tomar la experiencia de quienes estamos en el día a día en el área comercial y gastronómica-turística", detalló.

Ampuero añadió que pidieron modificar la aplicación del aforo para la atención de público, que rige en locales con terrazas. "En el sur de Chile no están las condiciones climáticas para tener aforos externos. Lo que estamos solicitando es tener un aforo interno, de a lo menos un 25 % (de la capacidad habitual) y aprovechar lo poco que nos está quedando de verano", explicó.

El dirigente de Agatur especificó que de esta forma se otorgará la posibilidad para que Mercados donde funcionan cocinerías puedan volver a atender público, lo mismo que en restaurantes, en los que proponen disponer "los mismos separadores que hoy se usan en la Cámara de Diputados y en el Senado, lo mismo que en los programas de televisión y que sirven para evitar los contagios".

Asimismo, planteó la necesidad de incorporar a representantes del sector en las campañas comunicacionales de concienciación que encabezan autoridades regionales y del nivel central.

"Cuando la autoridad sale a hacer un llamado, la verdad es que ese llamado es más a desobedecerlo que a acatarlo. Por tanto, son los mismos ciudadanos los que tienen que participar", exigió.

Propuso elaborar un manual de buenas prácticas, que tenga identidad local y que surja desde las bases.

Mientras que el presidente del Comercio dijo que también invitarán a participar de esa instancia al municipio.

11 meses sin operaciones formales, completó el sector gastronómico, al ser prohibido su funcionamiento por la autoridad sanitaria.

Defensoría postuló a programa de apoyo a personas inimputables

INICIATIVA. La idea es entregar apoyo a personas con patologías psiquiátricas.
E-mail Compartir

En las próximas semanas se conocerá el resultado de una nueva postulación de la Defensoría Penal Pública al concurso "Funciona!", que todos los años reconoce a equipos de distintas instituciones públicas y sus ideas de proyectos para mejorar el servicio que cada uno entrega a sus usuarios.

A fines de 2020, la Defensoría Regional de Los Lagos postuló con el proyecto denominado "Acompañamiento multidisciplinario a familias de imputados sin antecedentes penales y en prisión preventiva y, a imputados con enfermedades mentales".

Uno de los ejes en que se materializa el convenio tiene que ver con la posibilidad de contar con curadores ad litem para aquellos imputados inimputables que no tienen familiares que puedan apoyarlos para cumplir la tarea de representar sus derechos en el proceso. En esa misma línea, y paralelamente, el propósito es rearticular redes de soporte para estas personas.

Los imputados y sus familias que acceden a participar en el proyecto, comienzan a trabajar con el apoyo de un alumno de la Universidad Santo Tomas (UST), quien ejerce el rol de tutor, bajo supervisión permanente de ambas instituciones, y del defensor a cargo del caso. Solo en el primer año de funcionamiento, el programa atendió a 19 personas.

María Soledad Llorente, defensora regional, destacó que la iniciativa también contempla el apoyo de alumnos de la UST hacia las familias de las personas que por primera vez ingresan a prisión preventiva, para acompañarlos en el proceso de conocer, entender y sobrellevar los efectos de una imputación penal.

"Esta condición de familias estresadas con la angustia propia de enfrentar un proceso penal no ha sido relevada, y creemos que podemos, como Defensoría, realizar un aporte a reconstruir, a recomponer la situación de las personas cuyos afectos deben enfrentar el proceso y una eventual condena, no solo desde lo jurídico, sino también desde una mirada humana", aseveró la encargada de la DPP.

Tres planteles de educación superior no están acreditados

EN LA REGIÓN. CNA presentó una radiografía para interesados.
E-mail Compartir

La Región de Los Lagos, donde hay más de 42 mil estudiantes de educación superior, cuenta con 16 casas de estudios, entre universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica. Sólo tres de estas no están acreditadas.

Según los datos de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), de seis universidades presentes en la región, cinco se encuentran acreditadas. Estas son la Universidad Austral, San Sebastián, ULagos, U. Tecnolócica (Inacap) y Santo Tomás. La única fuera del sistema es la U. Aconcagua.

Para el subsistema técnico-profesional, 5 de 6 Institutos Profesionales y 3 de 4 Centros de Formación Técnica cuentan con el sello de la CNA, abarcando un 99% y 98% de la matrícula, respectivamente.

Los IP y CFT acreditados son: Duoc UC, IP Inacap, Aiep, IP Santo Tomás, Adolfo Matthei, CFT Inacap, CFT Santo Tomás y CFT Iprosec. Como no acreditados figuran el IP Valle Central y el CFT Estatal. Sobre este último, la CNA precisa que los CFT creados por la Ley 20.910 cuentan con un régimen especial y deben someterse a acreditación ante la comisión en un plazo máximo de seis años. Con respecto de las carreras de pregrado obligatorias para la acreditación, el 72% de pedagogías en la región (del total de 21) se encuentran acreditadas, representando un 94% de la matrícula, el nivel más alto que el nacional. Las únicas carreras de Odontología y Medicina están acreditadas.

Con respecto de los postgrados, dos de tres programas de doctorado se encuentran acreditados. Un 19% de programas de magister (y 15% de la matrícula) tienen el sello de la CNA.

En el sitio www.barometro.cnachile.cl está el detalle completo del estudio de la CNA. "Sabemos que los avances tecnológicos permiten mayor transparencia", dijo el secretario ejecutivo de la CNA, Renato Bartet.