Correo
Candidatos de Llanquihue
Al leer la carta del candidato a concejal por Llanquihue, Alejandro Wahl (UDI), sobre nuestra bella ciudad y sus candidatos (publicada el sábado pasado en esta sección), el discurso en general está bien y es todo lo que anhelamos los llanquihuanos, y creo que lo comparten todos los candidatos y candidatas.
Donde no comparto es donde Wahl cae en la vieja política en sembrar la duda en la calidad de aquellos que estarán en la papeleta este 11 de abril. Si él sabe de los nombres de aquellos que han tenido problemas con la justicia debería darlos a conocer, ¿o cuesta mucho dar sus nombres para que así los ciudadanos sepamos quiénes son?
Acá nos conocemos y sabemos de los problemas que han enfrentado los ex alcaldes Vargas y Vásquez con la justicia y los resultados de dichos juicios, porque fue noticia y se informó a través de los medios de comunicación, como también sabemos que las obras realizadas que nos llenan de orgullo como el muelle, nueva casa edilicia, la plaza, etc., comenzaron a gestionarse en sus administraciones y le tocó inaugurar al actual alcalde.
Sin ánimo de polemizar, espero que dé a conocer cómo es el Llanquihue que usted quiere, un Llanquihue más inclusivo, con mayor respeto a nuestros adultos, con un trabajo en conjunto con las diferentes organizaciones sociales para ayudar a la ciudadanía en sus diferentes problemáticas. Las ideas siempre primero y no mirar al adversario político para atacarlo porque sí, y si así lo quiere hacer está en su derecho, pero con nombre y apellido para no sembrar la duda de que todos los candidatos y candidatas son iguales.
Esta demás señalar que si están en la papeleta los candidatos y candidatas este 11 de abril es porque no tienen problemas con la justicia y pueden ejercer libremente su derecho a participar en las próximas elecciones, como ya lo declaró el Servel. Es ahí donde nosotros los ciudadanos libremente votaremos para elegir a nuestros representantes y alcalde que dirigirán los destinos de nuestra ciudad.
Feliciano Díaz Lemus
Restauración de la Catedral
Qué paradójico que a estas alturas la remodelación de la Plaza de Armas de Puerto Montt no vaya de la mano con la restauración de su ícono arquitectónico y cultural más preciado: la Catedral. Los fieles católicos y la ciudadanía esperan que, independiente de que dicho inmueble no esté protegido por la Ley 17.288, se haga un esfuerzo intersectorial para, al menos, devolverle su fachada original y coincidentemente perseguir penalmente a quienes se atrevan a vandalizarla.
Lo anterior debiese implicar la implementación de medidas de seguridad tales como la instalación de cámaras de alta resolución en sectores estratégicos aledaños a todo el centro cívico, a fin de proteger este inmueble de conservación histórica y toda el área circundante, a fin de que la remodelada Plaza de Armas de nuestra capital regional vuelva a lucir con un nuevo y radiante esplendor.
Héctor Aguilera
Desempleo en la región
Los desocupados e inactivos no pueden ser medidos con la misma clasificación de antes. El último informe sobre el empleo en la región nos señala que la desocupación se ha reducido, estableciéndose ella en un 3,4%. Esta cifra dista mucho de la realidad económica que vivimos.
Este porcentaje caracteriza tradicionalmente a la cifra que corresponde al segmento de la movilidad social en una estructura de funcionamiento normal de la economía. Lo anterior significaría que estaríamos bordeando en una cifra en la cual no hay cesantía en la región.
Por el contrario, para explicar el comportamiento de la desocupación generada por la mayor crisis económica mundial de todos los tiempos, tenemos que utilizar un enfoque a la altura de las circunstancias que nos permita dar cuenta de la realidad. En eso se equivoca la estadística tradicional.
Las categorías estadísticas no pueden ser las mismas que antes. Ellas deben reflejar la realidad conformada por el diferencial entre la fuerza de trabajo total de las personas mayores de 15 años en la región, y los que se encuentran efectivamente ocupados en alguna actividad productiva y de servicios.
Jorge Weil, académico de la Universidad de Los Lagos
Corea del Norte y Australia
¡Cómo está de revuelto el mundo! Hace unos días, durante la revisión quinquenal del progreso de Australia en materia de derechos humanos en la ONU, Corea del Norte mostró su inquietud por las "continuas violaciones de derechos humanos en Australia" e incluso ofreció tres recomendaciones: poner fin al racismo; cesar los tratos crueles en centros de detención; y una especial tutela de los derechos de las personas con discapacidad.
No sé cuál de estos dos refranes encaja mejor con este caso: "el burro hablando de orejas" o "los patos disparando a las escopetas".
Juan L. Lagos