Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Nuevo plan regulador puertomontino mirará a la zona de Bosquemar y a Costa Tenglo Alto

MIRASOL. Municipalidad de Puerto Montt, una vez aprobada la modificación a esta herramienta de planificación, quiere lograr la ampliación de la Avenida Los Notros.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Una de las miradas del nuevo plan regulador de Puerto Montt está puesta en el sector de Mirasol, tanto en materia inmobiliaria como vial, para lo cual se busca ampliar y mejorar las vías estructurantes.

Entre las calles y avenidas que se pretenden modificar -algunas en proyectos de larga data- son Crucero y Los Notros. En la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) de la Municipalidad de Puerto Montt están convencidos en el crecimiento de las zonas bien conectadas y lograr con ello el resguardo de zonas periurbanas (espacios no desarrollados) de alto valor ambiental.

De acuerdo a los cálculos realizados por la Secplan, se disponen suficientes áreas de crecimiento inmobiliario en nuevos barrios hasta 2035, cuidando que estas no afecten sectores de alta valoración ambiental. "Estas nuevas áreas de crecimiento se relacionan a vías de conectividad ya existentes o en desarrollo", explican desde la unidad municipal.

Un punto importante en materia vial es la falta de vías de conexión entre Puerto Montt y Alerce.

Tren

El caso de la unión entre Puerto Montt y Alerce se relaciona con el proyecto de interconexión vial de Serviu, con el corredor de transporte público masivo de Sectra en la Ruta V-505 , y al futuro el proyecto de tren que se está planteando desde el Municipio.

"Por el otro sector, hacia Bosquemar y Costa Tenglo Alto el crecimiento se fundamenta en la conectividad que se lograría con el proyecto de ensanche de la avenida Los Notros al llegar a a la avenida Presidente Ibáñez y con el esperado ensanche de la calle Crucero para llegar a las cuatro pistas necesarias entre Pérez Rosales y Los Sauces", explican fuentes municipales.

Propuesta

Para el arquitecto y urbanista de Puerto Montt, Marcelo Jiménez, en esta etapa de avance del plan regulador "ha sido particularmente difícil acceder a la información completa desde la página web, por el peso que tiene dicha información, lo que hace que no tenga el carácter público que debería tener a mi modo de ver".

Para Jiménez existe un buen análisis en la descripción de los problemas y objetivos propuestos, incluso se logra visualizar en el horizonte una imagen objetivo. Sin embargo, cree que "existe aún una disociación entre el marco teórico y la propuesta de ordenanza local que se pretende implementar, y por lo demás viendo la información ofrecida en la página web municipal respecto de la propuesta, hay información diferente en lo que respecta a columna con título Anteproyecto Plan Regulador (sección planos y columna imagen objetivo, donde dice ver plano). Son dos propuestas de zonificación diferentes; por tanto encuentro la información proporcionada confusa, a decir lo menos".

Aprueba

Jorge Guevara, seremi de Vivienda y Urbanismo planteó que esta es una etapa importante, dado que la Municipalidad está entregando la última versión de este plan. "Es importante la participación ciudadana. Esperamos que si el Concejo Municipal lo aprueba, nosotros como ministerio haremos las revisiones pertinentes y luego la etapa siguiente a nuestra revisión del plan regulador debiera pasar al Consejo Regional (CORE) para su votación y finamente el proceso de Contraloría. Aún falta tiempo para poder tener el nuevo plan regulador de Puerto Montt".

Andrés Riveros, presidente del Colegio de Arquitectos Delegación Zonal Llanquihue, se refirió a la restricción que habrá en la construcción en altura. "En muchos lugares, la limitación de altura hoy es una demanda muy apreciada por la comunidad, ya que se han puesto en valor el patrimonio, la identidad, la vista, el asoleamiento, como atributos de una "buena ciudad", identificando las mayores alturas como un indicador de crecimiento económico y no de desarrollo sostenible", acotó.

Riveros detalló que la limitación de altura redunda en un manejo de las densidades, a través de lo cual se facilita una "mejor gestión de la ciudad, de cara a prevenir la saturación del espacio público, equipamientos y servicios".

Dijo que Puerto Montt optó por la consolidación de policentros, la optimización del uso de su área urbana y la vida de barrio, que "son objetivos que esperamos se logren en el mediano plazo, ya que la capital regional requiere consolidar su identidad".

3 son los pasos para aprobar el instrumento regulador. El Concejo Municipal, el Consejo Regional (CORE) y la revisión de la Contraloría General.