Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. SEBASTIÁN SICHEL, precandidato presidencial independiente de Chile Vamos:

"Tenemos mucha responsabilidad los ciudadanos respecto a cómo se ha manejado la crisis sanitaria"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

La carrera política de Sebastián Sichel ha sido vertiginosa. En los últimos tres años ha ocupado tres importantes cargos en el aparato estatal. Desde mayo de 2018 a junio de 2019, fue vicepresidente ejecutivo de Corfo; cargo que dejó al ser nombrado ministro de Desarrollo Social y Familia (hasta junio de 2020); tarea que interrumpió al ser designado como presidente del BancoEstado, responsabilidad a la que renunció en diciembre del año pasado, para asumir su precandidatura presidencial, como independiente, por el bloque oficialista Chile Vamos.

Desde Santiago, el abogado de 43 años comenta que está dedicado a reclutar a voluntarios independientes que apoyen su campaña, los que ya suman tres mil, asevera. Además, se concentra en el lanzamiento de cada una de las 20 medidas que propone en su programa.

Por el momento, descarta hacer visitas a regiones, especialmente a aquellas comunas en cuarentena. "Uno tiene que ser el primer responsable. No es el minuto de hacer campaña en terreno", dijo.

Asegura tener lazos con Puerto Montt, donde hace clases en la Escuela de Derecho de la Universidad San Sebastián; además de haber hecho trabajos voluntarios en Los Muermos y Fresia,

Hoy evalúa el futuro cercano de la campaña, como las primarias del bloque. "Dependo mucho de la invitación de los partidos. Me gustaría imaginarme un Chile Vamos, que es una coalición mayoritaria en el país, en el que los independientes, gente del centro (político) como yo puedan participar en la primaria. He recibido muy buenas señales".

- ¿Qué le pareció la irrupción del ex ministro de Hacienda, Ignacio Briones?

- Es una gran noticia. A mí me gustan mucho coaliciones diversas en liderazgo y opiniones, pero con un proyecto común. Creo que Ignacio representa cosas particulares, además de representar a su partido (Evópoli), que le agrega valor a Chile Vamos.

- ¿Cómo califica sus relaciones con el Partido Republicano?

- Son buenas. Soy malo para los vetos en política. Es una vergüenza para el país, por ejemplo, que un periodista (Fernando Paulsen) haya calificado de "secta" a un partido político. Tengo diferencias profundas, ideológicas y políticas con la posición del Partido Republicano. Para hacer democracia, debemos tener tolerancia en la diversidad.

-Se aproxima la elección de constituyentes, gobernador regional y alcaldes. ¿Ha definido su apoyo hacia algún candidato local?

- En el marco de Chile Vamos e incluso de gente independiente que quiera que yo lo apoye, feliz lo hago. Aunque muchos de ellos tienen una complicación, en cuanto a que los partidos no han sido lo abiertos para decretar libertad de acción o decir que puedan apoyarme. Entonces, algunos todavía están asustados, a pesar que me han dicho que les encantaría que les apoye públicamente. Mi disponibilidad es total.

- ¿Eso incluye al candidato a alcalde de RN, Rodrigo Wainraihgt?

- Tiene todo mi apoyo. No he conversado con él, pero sí con su equipo. Y todas mis ganas de que le vaya bien, que pueda hacer un gobierno comunal que haga que Puerto Montt sea lo que debería ser: una ciudad que se proyecta al futuro, como la capital del sur de Chile. Eso tiene una mirada productiva, que es el desarrollo de las industrias locales con respeto al medio ambiente; una mirada social, ya que no puede ser que sea una región con uno de los más bajos niveles de escolaridad; tiene una dimensión política, en que se requiere lograr acuerdos para sacar adelante la región, sobre todo ahora que pudimos avanzar con el proceso de descentralización.

- ¿Considera que el gobierno ha llevado bien la crisis sanitaria por el covid-19?

- Me encanta la frase de John Kennedy cuando decía: "No le preguntes al país qué puede hacer por ti, sino qué puedes hacer tú por tu país". Creo que tenemos un problema con la situación sanitaria del país que tiene que ver con el comportamiento que tenemos los ciudadanos. Tenemos mucha responsabilidad los ciudadanos respecto a cómo se ha manejado la crisis sanitaria; debemos tener mucha más conciencia colectiva de que vivimos en comunidad y que, por lo tanto, lo peor que podemos hacer es creer que la responsabilidad es únicamente de la autoridad. Creo que el gobierno ha hecho un gran manejo de la gestión de las vacunas y confiamos demasiado en la voluntad de los ciudadanos para respetar las reglas. Vamos a tener que ir analizando cómo restringir mejor la movilidad.

- Pero ha habido críticas por la extensión de las cuarentenas, que han sido cuestionadas por sus efectos económicos y sociales.

- Es una decisión compleja. O los ciudadanos nos organizamos o hay que restringir movilidades. Y cuando se hace esto último, se tiene consecuencias económicas brutales, que también tienen efectos sanitarios brutales, porque cuando hay problemas de alimentación, los efectos sanitarios son igualmente críticos. Y no se puede hacer las dos cosas al mismo tiempo. En la medida que los ciudadanos no nos organicemos, va a tener que haber restricciones de autoridad para el uso de las cuarentenas. Lo más lógico es reducir las tasas de contagios, sin la necesidad de restringir la movilidad. Pero, lamentablemente, si uno ve las cifras de la región y del país, no ha resultado. Creo que nadie quiere que haya cuarentenas. Para que no haya, sólo los ciudadanos podemos organizarnos y ser más responsables para evitarlo.

-Este último tiempo, la industria salmonera ha sido cuestionada por brotes de covid en Quellón. ¿Se debió ser más riguroso en el control de esa actividad?

- Sí, ciento por ciento. Es lo mismo que decía para los ciudadanos. Ni las empresas, ni los ciudadanos son malos; a veces se hacen malas gestiones. Pero la primera responsabilidad es de la empresa de hacer muchos más controles y cuidados sanitarios internos. Porque está en juego lo que dijimos: todos queremos que se reactive la actividad empresarial e industrial, pero eso requiere un manejo sanitario superior (...). Y también como Estado, tenemos que ser mucho más estrictos y rigurosos en la fiscalización del cumplimiento de estas medidas sanitarias.

-Si usted llega a ser candidato, ¿qué propuestas puede ofrecer para la región y Puerto Montt?

- Son dos cosas, principalmente. Lo primero es tener un plan de apoyo para el desarrollo empresarial con identidad local, con incentivos tributarios para la región y subsidios a escala distinta para las industrias que se desarrollen en la región, que tiene un círculo virtuoso que pocas tienen, al ofrecer actividades productivas distintas, acuicultura, turismo, agricultura y sector forestal. Y necesitamos un Estado que no es neutro respecto a cómo incentiva esto, con una quinta actividad que yo creo que va a ser vital para la región, incentivando mucho más fuerte la economía circular o el desarrollo de industrias sustentables en el mediano plazo. Un segundo aspecto, que me obsesiona, es que es la segunda región con más bajo índice de escolaridad del país y la segunda con más pobreza multidimensional. Por lo tanto, un Estado que haga bien la pega para apoyar a quienes están en esta condición de pobreza o aquellos que no han podido complementar sus estudios. Y eso se hace, como ya lo anuncié, con un fondo de garantía para asegurar las pensiones de alimentos para aquellas mamás que no pueden pagar los alimentos a sus hijos; y, con ayudas que complementen ingresos directos, como lo que hice como ministro con el Ingreso Mínimo Garantizado, pero con foco regional, entendiendo cómo funciona la realidad de las industrias regionales y no lo que pasa siempre que los definimos desde Santiago, sin entender la realidad de las regiones.