Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Científicos buscan pistas del covid en un mercado de Wuhan

INVESTIGACIÓN. Un equipo de especialistas de la OMS visitó ayer un centro de ventas de pescado en la ciudad china. El lugar es asociado a algunos de los primeros contagios de la pandemia de coronavirus.
E-mail Compartir

Agencias

Un equipo de la Organización Mundial de la Salud que investiga el origen de la pandemia del coronavirus visitó ayer el mercado de pescado en la ciudad china de Wuhan asociado a muchos de los primeros contagios.

Los miembros del equipo visitaron el Mercado de Pescado de Huanan durante aproximadamente una hora por la tare. Uno de ellos hizo un gesto positivo con el pulgar cuando los periodistas le preguntaron cómo iba el viaje de la misión.

Buscando el origen

En diciembre de 2019 se produjo un brote del virus en ese mercado. Los científicos pensaron en su momento que el virus podía proceder de animales silvestres vendidos en el mercado. Desde entonces el mercado ha sido descartado en gran parte como origen de la epidemia, pero podría arrojar pistas sobre cómo se expandió tan deprisa.

"Visita a lugar muy importante hoy, primero mercado mayorista y Mercado de Pescado de Huanan justo ahora", tuiteó Peter Daszak, zoólogo del grupo estadounidense EcoHealth Alliance y miembro de la delegación de la OMS. "Muy informativo y crítico para que nuestros equipos conjuntos comprendan la epidemiología del COVID cuando comenzó a extenderse al final de 2019".

También ese día se vio a los miembros del equipo caminando por zonas del mercado de Baishazhou, uno de los mercados de productos frescos más grandes de la ciudad, rodeados por un gran séquito de funcionario y representantes chinos. El lugar fue el centro de distribución de alimentos de Wuhan durante los 76 días de confinamiento de la ciudad el año pasado.

Trabajo

La comitiva, que reúne a expertos en medicina veterinaria, virología, seguridad alimentaria y epidemiología, ha visitado por ahora dos hospitales que estuvieron en el centro del brote inicial: el Hospital Wuhan Jinyintan y el Hospital de Hubei de Medicina Occidental y China Integrada.

El sábado también visitaron una exposición en un museo dedicada a la historia inicial del COVID-19.

La misión ha adquirido connotaciones políticas porque China trata de evitar la responsabilidad por supuestos errores en su respuesta inicial al brote.

Es improbable que una única visita de científicos confirme el origen del virus. Reducir el brote a una reserva animal suele ser una labor exhaustiva que lleva años de investigaciones con análisis de muestras de animales, análisis genéticos y estudios epidemiológicos.

Una posibilidad es que un cazador pudiera haber contagiado el virus a comerciantes, que a su vez lo llevaron a Wuhan.

El gobierno chino ha alimentado teorías, con escasas pruebas presentadas, sobre que el virus podría haber comenzado con pescado congelado importado, una idea que es rechazada de plano por científicos y agencias internacionales.

2019 En diciembre de ese año hubo un brote de covid en el mercado de pescados de Wuhan, lo que explica la visita de los científicos.

100.022 casos de coronavirus acumula China desde el inicio de la pandemia. Los primeros casos surgieron en su territorio.

Nueva Zelanda presenta una agresiva estrategia contra el cambio climático

E-mail Compartir

Nueva Zelanda presentó ayer sus recomendaciones de acción contra el cambio climático, que prevé que más de la mitad de los coches del país sean eléctricos en 2035 y una reducción de las cabezas de ganado, uno de los sectores más importantes de su economía.

"No podemos seguir posponiendo lo que necesitamos para alcanzar nuestros objetivos", afirmó la primera ministra, Jacinda Ardern, en una comparecencia retransmitida por Facebook junto a su ministro de Medio Ambiente, James Shaw, para desvelar las recomendaciones de la Comisión por el Cambio Climático para alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono antes de 2050.

Ardern defendió que las reformas requeridas, que pasan a un periodo de consulta pública antes de que el gobierno decida cómo las aplica, no supondrán un lastre económico, a pesar de afectar, entre otros, al sector ganadero y la producción de leche, uno de los más importantes del país. "El coste de estas acciones en la economía no es tan grande como se creía. De hecho, la actuación contra el cambio climático es una oportunidad para Nueva Zelanda", afirmó la primera ministra, quien recordó que las empresas exportadoras, del país, como las productoras de kiwi, se apoyan en la imagen ecologista del país.

La comisión indicó que los compromisos de Nueza Zelanda para cumplir con el acuerdo de París de limitar el alza de las temperaturas a 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales requiere una acción más decidida.

Aunque el abandono progresivo de los combustibles fósiles supondrá la pérdida de cientos de empleos a corto plazo, la comisión estima que muchos de ellos se podrán reconvertir "en una economía circular, en el desarrollo de combustibles menos dañinos y en nuevas tecnologías de apoyo".

La comisión aconsejó el fin de las importaciones de automóviles con motores de gasolina o gasóleo en 2032 y estima que más de la mitad del parque automovilístico del país será eléctrico en 2035, por lo que pide incentivos del gobierno.

Para atajar la producción de metano, uno de los puntos débiles del país por la importancia de su industria ganadera, la comisión aconsejó a los productores que mejoren el rendimiento de los animales para poder reducir su número un 15 por ciento antes de 2030.

El gobierno de Ardern logró que el Parlamento aprobara en noviembre de 2019 una ley de emisión de "Carbono Cero" para combatir la crisis climática, en cumplimiento con el Acuerdo de París para reducir los gases de efecto invernadero.

Hallan las huellas de neandertal más antiguas del pleistoceno superior

E-mail Compartir

Un grupo de investigación de la Universidad de Huelva (sur de España) identificó en un yacimiento litoral efímero descubierto en junio de 2020 en la playa de Matalascañas, en Almonte (Huelva), la pisada más antigua del Pleistoceno Superior de todo el mundo.

Este hallazgo se ha realizado gracias a la investigación liderada por el catedrático de Paleontología Eduardo Mayoral en dicho yacimiento y se publicará en la prestigiosa revista Nature Scientific Reports, informó la universidad en un comunicado.

Tal y como explica Mayoral "en una primera observación se detectaron un gran número de huellas fósiles de animales, pero tras una investigación más exhaustiva detectamos huellas de origen humano"; estas huellas, las más importantes del yacimiento, han sido pasadas por alto por otros equipos que lo han investigado.

Tras el descubrimiento y debido a su posible origen, el equipo se puso en contacto con investigadores de la Universidad de Río Negro en Argentina y del Museo de Historia Natural del Hombre Prehistórico (MNHN) de París que habían trabajado ya con otros yacimientos similares, corroborando que esas huellas evidenciaban la presencia de homínidos en la zona de Doñana.

Según detalla Mayoral, se han podido medir e identificar cerca de 90 pisadas de neandertales "muy bien conservadas y de varios individuos".

En una primera estimación, se remonta a una época anterior a los 106.000 años, por lo que "estamos ante un hallazgo muy importante ya que serían las pisadas más antiguas de la época para el Pleistoceno Superior encontradas en todo el mundo, ya que lo más semejante encontrado en Europa es un yacimiento en Le Rozel, Normandía", que es unos 25 mil años más moderno.

Además, como confirma el investigador, en toda la península no había ningún registro de pisada de neandertales, "sólo había una huella encontrada en Gibraltar, muy mal conservada y cuya datación no se corresponde con la época en la que habitaban los neandertales".

"Tenemos que seguir recabando más indicios, lo malo es que es una zona sujeta a la acción de las olas y las mareas y esto dificulta notablemente su estudio y observación", ya que se encuentra cubierta por la arena de la playa salvo en contadas ocasiones, explica Mayoral, a lo que añade que el yacimiento podría extenderse hasta la playa de Mazagón: "Hemos encontrado algunas huellas sueltas que apuntaban en esa dirección".

Una vez que tengan el mapa de las pisadas completo "podremos ir afinando más sobre la composición del grupo, edades, incluso el sexo e intentar deducir qué estaban haciendo. Ello podrá ser completado con la información que obtengan los arqueólogos", agregó.