Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Merkel convoca a las farmacéuticas para abordar problemas con vacunas

PANDEMIA. La canciller alemana y los jefes de gobierno de los 16 estados federados se reunirán hoy con Pfizer/BioNTech, Moderna y AstraZeneca para abordar las dificultades de suministro que complican las campañas de inoculación.
E-mail Compartir

Agencias

La canciller alemana, Angela Merkel, se reunirá hoy con las farmacéuticas para abordar los problemas de suministro de vacunas del coronavirus, en un entorno de creciente tensión, frustración y desconfianza.

No está previsto que el encuentro, en el que participarán también los jefes de gobierno de los 16 estados federados alemanes, sirva para producir un acuerdo formal, pero sí para limar asperezas y elevar la presión sobre BioNTech/Pfizer, Moderna y AstraZeneca.

"La gente está totalmente desconcertada. Debe haber de una vez por todas un plan de suministro fiable para las próximas semanas y meses", aseguró el presidente de Baviera, Markus Söder, en declaraciones al diario "Augsburger Allgemeine".

La campaña de vacunación ha sido desde antes de su inicio, a finales de diciembre, una fuente de controversias y decepciones. A la lentitud de su arranque, la escasez de vacunas y los problemas burocráticos para organizar las citas, se sumó el choque con las farmacéuticas.

La situación es particularmente relevante porque de las vacunas dependen no sólo el fin de la crisis sanitaria y el inicio de la recuperación económica, sino el contexto en el que se celebren las elecciones generales del 26 de septiembre, las primeras desde 2005 a las que no se presenta Merkel.

Fallos en suministro

La vacuna de la biotecnológica alemana BioNTech y la farmacéutica estadounidense Pfizer, la primera autorizada en la Unión Europea (UE), fue también la primera que anunció -la semana pasada- que no podía cumplir con los plazos previstos por una remodelación de la producción para elevar sus capacidades.

Sin embargo, BioNTech/Pfizer ya superó el problema y entregará en la próxima semana las dosis previstas, según informó "Der Spiegel" basándose en la última lista de suministros que la farmacéutica envió al Gobierno alemán.

La semana pasada fue la anglosueca AstraZeneca la que reconoció problemas de suministro, lo que desembocó en un conflicto con la Comisión Europea (CE), con la que había negociado los términos del acuerdo para proveer de su vacuna a la UE.

Moderna se atrasa

Ahora, se sumó que la estadounidense Moderna podría tener dificultades para cumplir con lo acordado en Alemania. El alcalde gobernador de la ciudad-estado de Hamburgo, Peter Tschentscher, denunció que también esta farmacéutica suministrará la próxima semana menos dosis de las inicialmente previstas.

"Ahora comunica la Cancillería que también las entregas de la vacuna de Moderna prometidas van a reducirse. ¿Cómo se puede así planificar la vacunación?, se quejó Tschenscher en Twitter.

El ministro de Economía, Peter Altmaier, advirtió a las farmacéuticas sobre el retraso generalizado a la UE.

"Como negociadora, la presidenta de la Comisión Ursula von der Leyen dejó muy claro que todas las empresas deben cumplir con sus promeras", dijo Altamaier al diario "Welt Am Sonntag".

"Bajo ninguna circunstancia deben dar preferencia a otro país por sobre la UE", agregó. "Si resulta que las empresas no están cumpliendo con sus obligaciones, se debe tomar una decisión sobre las consecuencias legales", advirtió el ministro de Economía.

El país en alerta

Alemania registró 11.192 nuevos casos de coronavirus y 399 muertes, confirmando la tendencia a la baja de la última semana. La incidencia acumulada en siete días sigue también bajando y se sitúa en 90,2 casos por 100.000 habitantes.

Sin embargo, el Gobierno no tiene intención de relajar restricciones, aunque la incidencia baje a 50. "La duración del bloqueo también depende del grado de propagación de las nuevas mutaciones del coronavirus en Alemania", sostuvo el ministro Altamaier y explicó que en Reino Unido la variante pudo propagarse más rápido porque el confinamiento allí era menos estricto.

100 millones de dosis debía entregar AstraZeneca en el primer trimestre de este año a la Unión Europea.

25% de las dosis prometidas solamente entregará AstraZeneca. La UE ya le adelantó 336 millones de euros.

EE.UU. impone uso de mascarilla en vuelos y transporte

E-mail Compartir

Los pasajeros de aviones y transporte público como autobuses y metro en Estados Unidos deberán usar mascarilla a partir de hoy. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) emitieron una norma de uso de mascarilla que se apoya en una orden anunciada el 21 de enero por el presidente Joe Biden. La medida "protegerá a los estadounidenses y brindará confianza de que podemos nuevamente viajar con seguridad incluso durante esta pandemia", indicó el médico Marty Cetron, director de la división de migración y cuarentena de los CDC, quien firmó la orden.

Manifestantes bloquean centro de inoculación contra covid en Los Ángeles

EE.UU. Alrededor de 50 manifestantes impidieron durante una hora que se vacunaran cientos de automovilistas que llevaban horas haciendo fila.
E-mail Compartir

Uno de los mayores centros de vacunación contra coronavirus en Estados Unidos cerró temporalmente el fin de semana luego de que unos 50 manifestantes bloquearan el acceso, impidiendo la entrada a cientos de automovilistas que llevaban horas haciendo fila.

Como medida precaución, cerca de las dos de la tarde del sábado, el Departamento de Bomberos cerró la entrada al centro de vacunación instalado en el Dodger Stadium de Los Ángeles (California).

Entre los manifestantes se encontraban integrantes de grupos que se oponen a las vacunas y de ultraderecha, según Los Angeles Times. Algunos manifestantes portaban carteles llamativos con frases como "salva tu alma y vete", mientras repartían folletos a los automovilistas.

Incluso hablaron a través de megáfonos: "Vuélvanse atrás mientras puedan", dijo un hombre. "Eres una rata de laboratorio".

"No nos detendrán ni amenazarán. El Estadio Dodger vuelve a estar abierto y en marcha", dijo el gobernador de California, Gavin Newsom, tras finalizar el cierre del centro.

"Increíble", escribió en Twitter el presidente del Concejo Municipal de Los Ángeles, Nury Martínez. "Si no quieres la vacuna está bien, pero hay millones de angelinos que sí. 16.000 de sus vecinos han muerto, así que apártese del camino".

Andrea García, portavoz del alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti, dijo que a pesar de la interrupción de 55 minutos, no se cancelaron las citas. "Seguimos comprometidos con vacunar a los ciudadanos de la manera más rápida y segura posible", aseguró.

Tras la reapertura, las autoridades de salud emitieron un comunicado advirtiendo sobre el peligro de participar en aglomeraciones, puesto que las nuevas variantes del coronavirus continúan propagándose en Los Ángeles y se confirmó un segundo caso local de la variante británica.

El condado de Los Ángeles registra 16.647 decesos después de sumar 316 nuevas muertes, junto con más de 6,900 casos nuevos, totalizando 1.111.089.

1.111.089 contagios registra Los Ángeles con 6.900 nuevos. También sumó 316 decesos y totaliza 16.647