Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Más del 80% de los hospitalizados por covid-19 tiene entre 60 y 89 años

ENTRE DICIEMBRE Y ENERO. Registro estadístico de pacientes internados revela un aumento de la edad de quienes se agravan.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Entre diciembre de 2020 y enero de 2021, la Oficina de Epidemiología del Hospital de Puerto Montt (HPM) informó de 166 pacientes covid hospitalizados, de los cuales 94 son hombres y 72 mujeres.

En cuanto al rango de edad con más enfermos ingresados, corresponde al de los 60 a 69 años, con 77 personas (46%); le siguen de 70 a 89 años, con 65 enfermos (39%); y, de 30 a 49 años, con 27 casos (16%).

Ello marcaría un cambio de tendencia en el último tiempo, respecto a cuál grupo etario ha anotado un mayor número de hospitalizados durante la pandemia, puesto que más de la mitad de los pacientes covid que ha tenido que ser internado en el HPM tiene entre 20 y 64 años; mientras que un 40% de ese total corresponde a mayores de 65 años.

En otro momento crítico de la pandemia, entre junio y julio de 2020, los rangos de edad de 50 a 69 años consideran el 41% (82) de los 203 contagiados hospitalizados en ese lapso, de los cuales 111 fueron hombres y 92 mujeres.

Le siguió con 47 casos (23%) los enfermos de 30 a 49 años; y con 44 (21 %), los pacientes de 70 a 89 años.

Hospitalización

Hasta el pasado 11 de enero, 7.120 personas contagiadas han sido diagnosticadas en ese recinto. De ellas, 913 (12,8 %) requirieron ser internadas.

Conforme a la información estadística proporcionada por el HPM, suman 366 los mayores de 65 años (adultos mayores) que han sido hospitalizados; en tanto que 528 (57,8 %) son enfermos de entre 20 y 64 años.

En términos generales (7.120 contagiados diagnosticados), 5.290 han sido de 20 a 64 años y 929 registraron edades superiores a ese rango. El resto lo componen 354 infectados de 15 a 19 años, con 10 hospitalizados (1 %); y, 547 menores de 14 años, de los cuales 9 necesitaron ser internados (0,9%).

Los datos aportados por el HPM establecen que del total de ingresados de 65 años o más, un 39,4 % tuvo que ser derivado a cama de hospitalización; mientras que lo hicieron en un 10% de los covid positivos de entre 20 y 64 años. Agregan que 4.762 personas de 20 a 64 años (90%) no fueron hospitalizadas, lo mismo que 563 (60,6 %) mayores de 65.

La doctora Mónica Winkler, directora del HPM, especificó que estos casos han sido diagnosticados en el Servicio de Urgencia, en Hospitalizados, en el Policlínico de Personal y en el Ambulatorio. Definió que los 7.120 contagiados corresponden a un 41,6 % de los casos positivos que agrupa la red asistencial dependiente del Servicio de Salud del Reloncaví. Expuso que se trata de "casos graves" los 913 enfermos que han requerido hospitalización.

Patologías

El doctor José Caro, jefe de la Unidad Estadístico Hospitalario del HPM, agregó que de los casos covid-19 positivos, un 48% son mujeres y un 52% hombres. Y destaca que son mayores de 60 años un 18% de esos pacientes; mientras que un 2% corresponde a lactantes menores de 2 años.

En cuanto al perfil de las dolencias que padecen esos contagiados, "es el mismo que el resto del país", estableció, junto con definir que "aproximadamente un 50% de los pacientes hospitalizados presenta una o más patologías crónicas". Las enfermedades más frecuentes son: diabetes mellitus (25%), hipertensión arterial (30%), obesidad (25%), enfermedad pulmonar (10%), enfermedad renal crónica (10%) y tabaquismo (6%).

Más jóvenes

De su lado, el médico epidemiólgo de la Seremi de Salud, José Antonio Vergara, observó que se está contemplando la incorporación al país de una segunda ola, "que tal como está evidenciándose, es bastante peor que la primera, en términos de magnitud del fenómeno. Tenemos una incidencia que no habíamos visto en la región en los primeros meses".

Admite también que existe un cambio en la distribución etaria de la enfermedad, con una mayor frecuencia de contagios entre los más jóvenes. "Sin embargo, estamos viendo que al aumentar la frecuencia del fenómeno, es posible también que proporcionalmente se produzcan casos que requieran hospitalización también en ese segmento que, en la fase anterior, fundamentalmente eran casos asintomáticos, que eran los transmisores y, en algunos casos, los súpertransmisores de la enfermedad".

Vergara llama la atención en cuanto a que en Europa se está hablando acerca de una eventual tercera ola, por lo que "tenemos todavía harto para adelante". Ante ello, advierte que disponer de una adecuada capacidad asistencial "depende mucho de lo que hagamos cotidianamente, cada uno de nosotros".

Traslados

En tanto, desde el 30 de diciembre del año pasado, hasta el 19 de enero último, el HPM ha derivado a 19 pacientes a otros centros asistenciales, de los cuales 7 tienen 65 años o más. La doctora Pamela Meschner, jefa de la Unidad de Gestión de Camas Críticas (UGCC), explicó que durante los últimos días se ha notado una alta demanda de cupos en unidades de pacientes críticos. Añadió que los evacuados "en su mayoría tienen requerimiento de ventilación mecánica; 14 de ellos se fueron a un cupo UCI y 5 a UTI", precisó.

Detalló que en su mayoría (14) se trata de hombres, con una edad promedio de 63 años; el mayor de 86 y el menor de 49 años. Respecto del origen de esos pacientes la mayoría son de Puerto Montt (8) y Calbuco (6), aunque hay otros de Maullín, Frutillar, Fresia, Llanquihue y Valdivia. Sobre sus destinos, la doctora Meschner comentó que en el caso de camas UCI fueron enviados a recintos de la Región Metropolitana. En cuanto a las UTI añadió que "se han podido realizar traslados intrarregionales, principalmente a clínicas de la ciudad y a hospitales de Chiloé". Meschner reveló que gestionan otras tres evacuaciones aeromédicas, procedimiento que debe contar con el visto bueno de la UGCC del Minsal.

5,6 % de los contagiados con covid-19 en el Servicio de Salud del Reloncaví necesitan hospitalización. Es decir, uno de cada 20 casos.

51 % de pacientes necesita cama en unidades críticas (UCI o UTI), una vez definida la necesidad de hospitalización