Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Elon Musk, especialmente por el factor de conectividad que involucra.

En este sentido argumentó que a pesar de que en el país existen una gran cantidad de antenas de telefonía celular, éstas tampoco alcanzan a cubrir todas las zonas, para atender a una población que vive en lugares tan dispersas y de difícil acceso.

Por ello que es tan relevante este proyecto que lidera el empresario de origen sudafricano. "Ellos están ofreciendo un servicio a menor costo y en Estados Unidos se vende a un promedio de 100 dólares mensuales, donde venden un pack de equipamiento que permite realizar la conectividad satelital", aseguró.

Afirmó Toledo que se mejoraría notablemente el servicio y entre los beneficiados estarían las empresa salmoneras.

En torno a que el proyecto se ejecute en Puerto Montt, como una de las zonas para instalar las estaciones, expresó que permitirá tener una conexión directa con las constelaciones que orbitarán en el espacio, lo que significa que se contará con una mayor tecnología de redes. "Como académicos y profesionales de las universidades e instituciones de educación superior, podremos tener mayor acceso y trabajar de mejor manera en los lugares en donde en este momento no hay conexión", aseveró el docente de Inacap.

Por otro lado, puntualizó que en el ámbito laboral, podrían verse aumentadas las posibilidades de trabajo y habría una mejor comunicación dentro de las redes empresariales.

Pro y contras de la obra

Sobre esta inversión tecnológica, el director de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad San Sebastián sede Patagonia Sebastián Pastén, afirmó que proyectos de esta envergadura tienen sus pro y contras.

"Por un lado, vamos a ser parte de una especie de 'revolución tecnológica' que permitirá tener conectividad en zonas donde es casi imposible que llegue la televisión de pago, la fibra óptica y, junto ello, servicios de internet, lográndose que con ello contemos con una estación terrestre que va a permitir que toda nuestra macrozona sur pueda acceder a internet", apuntó el académico.

Pastén destacó el impacto positivo que tendrá en la industria local. "Las empresas acuícolas que ocupan software de producción y sistemas de comunicación, al tener esta estación satelital, los procesos van a tender a ser más eficaces y ágiles, más aún si a ello añadimos la llegada del 5G. En el caso de las industrias más aisladas o remotas será mejor invertir en ella, al no tener conexión a internet", señaló.

Agregó, sin embargo, que la otra cara de la moneda tiene que ver con las consecuencias colaterales para la exploración espacial.

"Chile es un polo reconocido para el desarrollo de la astronomía en el mundo y si pensamos bien, disponer de 30 o 40 mil satélites en el espacio -meta del programa Starlink- querámoslo o no, afectará el trabajo que realizan los observatorios en el norte del país", puntualizó el docente de la USS Puerto Montt"

Continuó señalando que "esta situación podría contribuir a una contaminación lumínica espacial que puede incidir en las fotografías de larga exposición de los observatorios u otros trabajos que se desarrollen en ello. Son procesos que, sin duda, van a requerir de tiempo".

Con respecto a este plan, acerca del panorama de apertura de puestos laborales para profesionales del área en este ámbito y como centro tecnológico, manifestó que será positiva la apertura desde este campo.

"Pero hay que ser cautos en el análisis, pues tampoco tendrá un impacto mayor en la economía local desde la esfera de las vacantes laborales que pueda ofrecer. Hay que pensar que estas son empresas tan tecnologizadas y avanzadas que estaciones como las que se planean instalar son tan autónomas y con procesos mayoritariamente automatizados que la participación del ser humano, como fuerza de trabajo, no será tan necesaria", comentó.

42 mil satélites orbitarán la tierra para el proyecto de Musk, el que comenzaría a operar durante este 2021, según lo establecido por la compañía.

170 megabits por segundo es la velocidad de datos que podría transmitir, según pruebas realizadas en EE.UU. con una tecnología similar.

8 serán los centros satelitales terrestres que serán habilitados en el país, desde Caldera por el norte hasta Punta Arenas en la zona austral.