Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alto Bonito podría convertirse en futuro centro de tecnología satelital

INTERNET. Aunque aún se desconocen mayores detalles e inversión de la megaobra, la filial de la empresa local Starlink, de propiedad del magnate de origen sudafricano Elon Musk, anunció el desarrollo en Puerto Montt de una de las ocho estaciones terrestres en el país, las que buscarán proveer de Internet a menor costo a zonas aisladas del territorio nacional. Académicos de instituciones locales elogiaron la iniciativa, que busca entregar un mejor servicio y a menor costo.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Elon Musk, el hombre más adinerado del mundo, con una fortuna estimada en 187 mil millones de dólares, fijó su mirada en Puerto Montt para construir una de las ocho estaciones que proyecta en Chile a través de su empresa Starlink, la que pretende proveer del servicio de internet satelital a este territorio del sur.

Aunque se trata de un plan aún en formación a nivel mundial, según trascendió, el lugar elegido para su ejecución es el Centro Empresarial Alto Bonito, en la Ruta 5 a Pargua, donde se espera que pronto sea autorizado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).

Importancia estratégica

Sobre este proyecto tecnológico, el seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Nicolás Céspedes, reconoció a El Llanquihue conversaciones con la compañía Starlink, a través de la Subtel, para desarrollar este proyecto de estación satelital terrestre en Puerto Montt destinado a proveer de internet.

"Están gestionando una concesión para poder operar y estamos a la espera de contar con el decreto respectivo de esa concesión que estamos viendo a través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones", aseveró.

De acuerdo a los antecedentes que se manejan, dicha compañía solicitó los permisos para operar con tecnología satelital y en ese sentido -agregó Céspedes- "se trata de un plan piloto que se iniciará apuntando a zonas rurales, a través de un servicio de baja conectividad y llegar a zonas aisladas de este territorio".

Sin embargo, indicó la autoridad que aún no existe una resolución que le otorgue la autorización, por lo tanto, tampoco están definidos los lugares que cubrirá ni menos la cantidad de localidades que se verán beneficiadas por esta iniciativa privada.

En cuanto a la realidad local y los beneficios que aportaría a la zona esta megaobra, el docente de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica de la Universidad de Los Lagos, Eduardo Viera, afirmó que lo más relevante de este proyecto es que se trata de una red satelital mundial, que se encuentra en baja órbita, y que se espera que sea integrada por unas 40 mil sondas para poder cubrir distintos rincones del planeta.

Indicó Viera que la idea de la compañía Starlink es instalar satélites que se denominan de "baja órbita" y con ello se podría cubrir zonas geográficas que sean pobres desde el punto de vista de comunicación. "Este dato es precisamente el que explica la decisión de habilitar en un territorio como el nuestro, cuya principal característica es su accidentada geografía, aislamiento y débil situación de comunicaciones que posee", explicó.

Con respecto a la implementación de este servicio, agregó Viera, una de las características que tendrá esta tecnología de Banda KA, que trabaja a muy alta frecuencia, y por lo tanto, facilita un mayor transporte de datos, tanto a nivel doméstico como entre empresas.

Afirmó el docente de la ULagos que en recientes pruebas realizadas en Estados Unidos se han podido transmitir datos a velocidades de 175 megabits por segundo, cifras que son muy altas para un consumidor promedio.

Destacó Viera que en Puerto Montt se establecerá el único Data Center de esta red, es decir, el nodo principal que albergará en la zona casi todos los datos que estarán viajando por todas estaciones del país.

Acerca de esta inversión tecnológica, el académico del área eléctrica y electrónica de Inacap Puerto Montt, Carlos Toledo destacó el proyecto de

"Tendremos una estación terrestre que va a permitir que toda nuestra macro zona sur pueda acceder a internet"

Sebastián Pastén Académico de la USS Patagonia.