Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Paulina concha, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio:

"Este año trabajamos con agrupaciones con las que no se hacía habitualmente"

E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

No ha sido una temporada fácil. A casi un año de haber llegado a un espacio rodeado de peleas, y con la pandemia y sus efectos de por medio, la seremi de las Culturas, Paulina Concha, asegura estar feliz.

Defiende su gestión y a quienes la acompañan, tratando de evitar las polémicas, las mismas que durante tanto tiempo han acompañado al sector. De eso y lo que trajo el mundo covid, habló con El Llanquihue.

-Usted llegó hace casi un año, ¿cómo fue arribar a una secretaría regional que estaba marcada por la polémica y los enfrentamientos que habían entre funcionarios y la ex seremi Amanda Milosevich?

-Podría describir mi llegada como un tremendo desafío personal y profesional. Había mucho temor de cómo me podía recibir el equipo de trabajo, y yo tengo las mejores palabras respecto de ellos, tanto a nivel nacional como regional. Desde el día uno entré con la mejor disposición de hacer un trabajo en conjunto, en equipo, incluyendo a todos y conociendo al equipo humano; porque más que funcionarios uno trabaja con personas.

-Milosevich se fue luego de una polémica por la desvinculación de una funcionaria, ¿se solucionó ese tema?

-Los temas continuaron sus cursos legales y eso aún está abierto en tribunales, por lo que no me puedo referir. Desde mi llegada el equipo ha seguido funcionando tal cual, sin nuevas incorporaciones.

-A propósito de la pandemia, ¿cuáles son las ayudas locales que se han entregado a los artistas? ¿Viene algo para ellos?

-El sector fue muy golpeado, uno de los más golpeados junto al turismo. Eso nos obligó a reestructurar lo que teníamos a una nueva realidad. Yo siempre veo el vaso medio lleno y esta situación nos permitió un trabajo directo con los artistas, tomamos nosotros la iniciativa para con ellos ir definiendo nuevas estrategias de cómo llegar al territorio, y teniendo en cuenta siempre que era relevante generar empleabilidad y llegar en época de pandemia, lo que nos obligaba a trabajar de manera online, pero nosotros también trabajamos de manera radial.

Tomamos recursos regionales y directriz propia de trabajar directo con los artistas, sin intermediarios, y eso nos significó generar una serie de iniciativas, en el área de Ciudadanía, que generó empleabilidad y movilidad a más de 400 artistas. Eso sin incluir que trabajamos también desde nuestras otras áreas. Por ejemplo, con el programa "Acciona", del área de Educación Artística, que a nivel país sólo se desarrolló en cinco regiones y nosotros somos una de ellas. Lo hicimos porque esto significaba un apoyo directo a 34 artistas educadores. Llegamos a más de 900 estudiantes en la región, para mí ese es uno de nuestros trabajos emblemáticos.

-En algún momento los artistas con un proyecto de artes escénicas decían que lo que les iba a tocar de recursos, a cada uno, era marginal y no sostenido en el tiempo. ¿Se ha pensado en algo que les pueda ayudar de manera más extendida en el tiempo?

-Hace muy poquito, y pensando en las artes escénicas, que sabemos que han sido las más golpeadas, estamos entregando casi 400 millones de pesos a distintos agentes culturales de la región para continuidad programática, es decir, estarán dos años con una cartelera fija y estable para poder trabajar.

Además, tenemos otra línea que salió a partir de la nueva secretaría ejecutiva de las artes escénicas que es la de "Itinerancia", que también se adjudicó casi $23 millones.

-Siempre se le reclamó a la seremi anterior que los dineros se le dan a los mismos. ¿Cómo lo ve usted? ¿Es así?

-Nosotros tenemos recursos que son cien por ciento regionales y lo que nosotros hicimos para evitar que pase eso (de entregar platas a los mismos), fue abrir las puertas de par en par. En estos tiempos de pandemia, si bien no podíamos estar en actividades o de manera presencial, nos reunimos más que nunca con artistas. Eso significó para mí un alivio, en el sentido de transparentar los procesos.

Este año trabajamos con agrupaciones con las que no se hacía habitualmente.

Polémicas públicas

-¿En qué quedó la polémica con el artista Santiago Panichini, quien acusó que ganó un cupo de consejero regional y nunca lo llamaron?

-Siempre mantuvimos contactos vía correo. Es más, él tiene mi teléfono directo y se ha comunicado conmigo. Ha señalado abiertamente que es un artista destacado fuera del país, y es así, y en realidad hace una crítica en general al ministerio. Yo lo he invitado a conversar, como lo comentaba con toda transparencia, porque él señala tener una serie de antecedentes, entonces, yo le he pedido que me los haga llegar. El tema es que él nunca me ha hecho llegar los antecedentes.

-¿Qué opina de los dichos de la ministra de Cultura, Consuelo Valdés, respecto de la priorización del área cultural ("un peso que se coloque en cultura es porque se deja de colocar en otro programa o necesidad de los ciudadanos del país")?

-No me parece adecuado referirme a los dichos de la ministra, primero porque es mi jefatura y segundo porque usted sabe que los dichos quedan en eso, depende del contexto, de lo que se pueda haber preguntado, son interpretables, pero lo que no me cabe duda y que sí voy a reafirmar es que ella ha tenido una enorme preocupación por las regiones y ha tratado de darnos la mayor autonomía posible y la mayor flexibilidad posible para que podamos trabajar en el territorio, eso para ella es fundamental.

-¿ Cuál es el sello de su período y qué le diría a los artistas en este momento?

-El sello no me cuesta decirlo, porque para mí ha sido fundamental siempre generar en mi gestión un sello inclusivo, de diálogo y, por sobre todo, social. Eso significa que toda iniciativa y proyecto está pensado no solamente en generar una movilidad en el sector, sino que también cumpliendo esas características, ser cien por ciento inclusivo, llegando a todos y todas, no tan sólo territorialmente, sino que a quienes menos accesos tienen también con una función social que va muy de la mano con la institución.

Y si tuviese que pensar en un mensaje para el sector, primero, que cuenten con nosotros, que estamos a puertas abiertas, con un trabajo en conjunto y codiseñado entre los artistas y nosotros como el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

-Entendiendo que usted es abogada y antes no tenía relación con el área cultural, ¿le ha costado interiorizarse con los temas?

-Para mí ha sido un privilegio trabajar este casi año en cultura. Ha sido un tremendo desafío. Yo vengo del mundo público, toda mi carrera profesional prácticamente, y que la he hecho en la Región de Los Lagos, tiene que ver con una vinculación con el servicio público, con la gestión pública, y la verdad ha sido fundamental para poder llevar a cabo todo este año de gestión que ha sido tremendamente complejo en muchos procesos, pero cuando uno ya conoce el sistema por dentro es más fácil adaptarse y más fácil también generar las confianzas en que las cosas se están haciendo bien, y eso para mí ha sido fundamental.

Los artistas así lo han percibido, además que las herramientas que uno tiene como abogada también ayudan mucho, como es el diálogo, como generar constantemente distintas estrategias, porque nosotros si nos vemos enfrentados a una dificultad, la sabemos enfrentar, generamos un diagnóstico e inmediatamente buscamos la solución.

-¿Y no cree que en los cargos es más idóneo que haya personas relacionadas al área?

-Lo que siempre debe haber, cuando las personas son cargos directivos, es que tenga las competencias para desarrollar un cargo directivo, y esas competencias tienen que ser habilidades más bien... no habilidades tan técnicas, sino más bien habilidades que tengan que ver con liderazgos efectivos, con manejo de equipos, con trabajo interdisciplinario, que es algo que yo manejo porque además tengo un máster en gestión de gobierno, lo que me da una tremenda habilidad y abanico de posibilidad de desarrollarme en verdad en muchas otras áreas que no sean necesariamente la jurídica. Eso se ha visto reflejado porque la verdad es que para apoyo técnico tengo a 25 funcionarios en la seremi y yo más que un apoyo técnico, vengo a liderar un equipo y a realizar algo muy importante; gestión pública, y de eso sé bastante.

"Él (Panichini) señala tener una serie de antecedentes, entonces, yo le he pedido que me los haga llegar. El tema es que él nunca me los ha hecho llegar ". "Yo más que un apoyo técnico vengo a liderar un equipo y a realizar algo muy importante; gestión pública, y de eso sé bastante".