Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Después de 5 semanas en fase 2, Puerto Montt vuelve a cuarentena

CONTAGIOS. Medida extrema considera a otras 7 comunas de la región. Se hará efectiva desde las 5 de la mañana del jueves y tendrá una duración máxima de 4 semanas. Mientras que en el Hospital sólo queda una cama UCI. Alcalde de Puerto Varas reaccionó con molestia.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

A un mes y siete días de haber avanzado a fase 2 (Transición) en el plan Paso a paso, la comuna de Puerto Montt nuevamente volverá a cuarentena a contar de las cinco de la mañana de este jueves 14.

La decisión fue comunicada ayer por la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, durante un punto de prensa realizado en La Moneda, ocasión en la que detalló que también retroceden a confinamiento total las comunas de Puerto Varas y Calbuco, en la Provincia de Llanquihue; así como Castro, Ancud, Dalcahue y Quellón, en la de Chiloé; además de Osorno, en la provincia del mismo nombre.

Asimismo, desde la misma fecha la comuna de Hualaihué, en la Provincia de Palena, deja de estar en fase 4 (Apertura inicial) y queda en la etapa 2.

Al analizar el escenario regional, el doctor José Antonio Vergara, epidemiólogo de la Seremi de Salud, partió reconociendo que "estamos en una situación muy crítica".

Definió que el criterio principal que se ha empleado en esta oportunidad es la incidencia de nuevos casos. "Hay comunas que están teniendo tasas de incidencia muy altas, que se traduce, por ejemplo, en la mantención de casos activos en un volumen muy importante, que a su vez son fuente de nuevos casos", dijo.

Según el informe de la Seremi de Salud, Puerto Montt reportó ayer 188 nuevos casos, para acumular 10.496 desde el comienzo de la pandemia. En cuanto a sus casos activos, totaliza 919, de los 1.516 de la Provincia de Llanquihue.

Vergara añadió que el número reproductivo efectivo regional es de 1,29 "superior incluso al de la Región Metropolitana", por lo que argumentó que la medida de cuarentena total "se hizo imprescindible en el escenario actual".

Ante una consulta, el epidemiólogo sostuvo que la situación de las comunas que retroceden a cuarentena "es homologable" al estado regional, "con un incremento importante en la incidencia de casos y en la tasa de prevalencia de casos activos, que se transforman en una fuente potencial de nuevos casos".

El doctor Vergara argumentó que el ascenso de la frecuencia de aparición de casos nuevos "tiene que ver con las comunas que son más populosas, en función de las masas de población entre las que el virus tiende a circular. La conurbación que existe entre Puerto Montt y Puerto Varas es un ejemplo del intenso intercambio de personas durante todo el día, entre ambas comunas ", apuntó.

El secretario regional ministerial (seremi) de Salud, Alejandro Caroca, aseveró que "cada uno de nosotros ha fallado" en cuanto a mantener las medidas preventivas de contagio, como el uso adecuado de la mascarilla, mantener el distanciamiento social y el frecuente lavado de manos.

"El comportamiento de la población no ha estado a la altura", añadió, lo que ha implicado -sostuvo- tener que implementar medidas de restricción del movimiento y libertades.

Hasta 4 semanas

Sobre la implementación de esta segunda cuarentena, el seremi Caroca resaltó que a diferencia de la primera, que se extendió por 4 meses y 6 días, el nuevo plan Paso a paso anunciado ayer por el gobierno, definió que estos confinamientos no se extenderán más allá de cuatro semanas.

Caroca comentó que podría levantarse esta restricción, lo que depende la tendencia que muestren los contagios y las cifras. "Lo peor que nos podría ocurrir como comunidad es que al cabo de un mes sigamos igual o peor (...). Sería fantástico a lo mejor estar en dos semanas más anunciando que lo hemos hecho tan increíble, cada individuo de nuestra comunidad, que podamos retrotraernos a una situación mejor", aventuró.

Cuando se le preguntó si las cuatro semanas definidas es el límite definitivo, aunque no haya variación favorable de los indicadores sanitarios, enfatizó que "la idea de las medida de cuarentena acotada es cortarla a contar de la cuarta semana", aunque se podría prolongar si es que se evidencia "una situación más dramática aún; es decir, en extremo complejo que esperemos que -obviamente- no lleguemos".

Anticipó que habrá fiscalizaciones internas en cada ciudad y que implementarán cuadrillas especiales junto a las Fuerzas Armadas y Carabineros "que van a ir de manera aleatoria buscando centros (de aglomeración de personas), con la finalidad de ir disminuyendo la movilidad".

Advirtió que serán inflexibles en cuanto a la verificación de los requisitos de desplazamiento, lo que implicará sumarios sanitarios y sanciones, en lo que no descartó proceder a la respectiva detención.

En cuanto a las actividades permitidas en cuarentena, el seremi de Salud especificó que sólo estarán autorizadas las de rubros esenciales, con el debido permiso único colectivo. "Independiente que las personas cumplan con la normativa vigente (permiso colectivo), vamos a realizar investigaciones para certificar la veracidad", por lo que recomendó incentivar el teletrabajo.

Camas uci

Los actuales indicadores han provocado una fuerte tensión de la red asistencial, lo que se ha visto reflejado en que ayer sólo había 3 camas UCI disponibles en toda la región, así como 14 ventiladores mecánicos para ser utilizados.

El doctor Jorge Tagle, director del Servicio de Salud del Reloncaví, sostuvo que las unidades vacantes corresponden a la Clínica Alemana de Osorno y a los hospitales de Castro y de Puerto Montt.

El coordinador regional de

"La conurbación que existe entre Puerto Montt y Puerto Varas es un ejemplo del intenso intercambio de personas durante todo el día"

José Antonio Vergara,, epidemiólogo de la Seremi de Salud.

"Lo peor que nos podría ocurrir como comunidad es que al cabo de un mes sigamos igual o peor"

Alejandro Caroca,, seremi de Salud.