Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Piden creación de más santuarios naturales en la Isla de Chiloé

MEDIO AMBIENTE. Aguardan por declaración como nuevas áreas protegidas para el humedal costero y laguna de Quilo.
E-mail Compartir

Redacción La Estrella

Diversas organizaciones medioambientales han declarado con insistencia la urgencia de proteger los humedales de Chiloé con la finalidad de mantener la salud de los ecosistemas, resguardar el hábitat de las aves migratorias y conservar la enorme variedad de especies de plantas, anfibios e incluso vida marina.

Por ello, cobra gran relevancia el Plan Nacional de Protección de Humedales que podría declarar el próximo martes 12 nuevos santuarios de la naturaleza al humedal costero y laguna de Quilo, comuna de Ancud, y los lagos Huillinco y Cucao, Chonchi.

En paralelo a tal plan, el Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan) elaboró una propuesta de trabajo para la protección y conservación de numerosos humedales de la provincia chilota, impulsando santuarios, reservas costeras municipales y áreas marinas protegidas, principalmente en sectores como Huildad, Putemún, Aucar, Aituy, Quellón, Astillero y Quinchao.

Jorge Valenzuela, director de la entidad, indicó que "la declaración de los humedales Quilo, Huillinco y Cucao se encuentra a las puertas de su aprobación, teniendo fecha para su votación la otra semana en el Consejo de Ministros por la Sustentabilidad".

El profesional agregó que "actualmente Chiloé se encuentra expectante por recibir positivas noticias sobre la creación de nuevos santuarios de la naturaleza, además de otras propuestas concretas para la protección de humedales, situando a la provincia como ejemplo en cuidado de humedales a nivel nacional".

"Estas iniciativas -añadió el biólogo- se proponen en el este territorio con una visión de sostenibilidad, donde decididamente nos embarcamos en un camino por enmendar el daño que han producido décadas de desorden ambiental, industrial y de malas prácticas que cambiaron profundamente la vocación cultural, rural y de sentido colectivo que heredamos de un Chiloé pasado".

En esta misma línea, Valenzuela añadió que a la postulación del santuario de las lagunas Huillinco, Cucao y Quilo, también destaca el trabajo del Santuario de la Naturaleza "Red de Turberas de Chiloé", donde "un total de cinco propietarios privados decidió contribuir a la conservación, dando una señal que revierta la cruda realidad de los pomponales, que son prácticamente saqueados para su exportación sin tomar en consideración la afectación al régimen hídrico de Chiloé".

Apoyo

Por su parte, el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún (pro RN), dijo que la postulación de las cuencas de Huillinco y Cucao para convertirse en un Santuario de la Naturaleza "es un anhelo que he escuchado con mucha atención. Proteger este vasto territorio es una obligación ética para una autoridad que mira con responsabilidad el futuro de su comuna".

El edil recalcó que el desarrollo de Chonchi es un objetivo primordial que debe resguardar las prácticas ancestrales y cotidianas de los vecinos, pero también debe resguardar la conservación de los ecosistemas que proporcionan beneficios directos a las comunidades aledañas y mucho más a todo el Archipiélago, considerando que esta zona lacustre constituye una de las más importantes de Chiloé.

"Como municipio estamos liderando esta iniciativa en conjunto con las comunidades locales y hemos reforzado nuestro compromiso disponiendo de recursos humanos y económicos para sustentar una adecuada administración del santuario de la naturaleza, que garantice la participación de las organizaciones vinculadas y otorgue sustentabilidad a este modelo de conservación", precisó el edil.

Frente al desafío de fortalecer las medidas de protección de estas áreas, el seremi de Medio Ambiente de Los Lagos, Klaus Kosiel, destacó los avances que se vislumbran en la provincia en relación a la conservación de sus humedales. "Desde el ministerio apoyamos el Plan Nacional de Protección de Humedales y el trabajo colaborativo que realiza el Cecpan, vinculando activamente a los municipios y a la comunidad organizada en pos de la puesta en valor, el cuidado y protección de este importante patrimonio natural", dijo.