Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Eliana Sánchez, académica de la UACh e integrante de la comisión externa de la Agencia Nacional de Medicamentos:

"A medida que la población se vacune verá que los beneficios superan a los riesgos..."

COVID-19. En 2020 el mundo ha esperado la aparición de vacunas que frenen la pandemia. Hoy se aplica en Chile la de Pfizer y BioNTech, y Sánchez fue parte del comité de académicos que evaluó su uso.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz

El 16 de diciembre el Comité de Expertos del Instituto de Salud Pública aprobó con una votación unánime el uso de emergencia de la vacuna para combatir el covid-19 de los laboratorios Pfizer y BioNTech. El 24 de diciembre llegaron las 10 mil unidades iniciales y la primera persona vacunada fue Zulema Riquelme, técnica en Enfermería del Hospital Sótero del Río. Las demás dosis han sido repartidas entre las regiones Metropolitana, del Biobío, de La Araucanía y Magallanes, principalmente para personal médico.

Para que el uso de esta vacuna fuera aprobado en Chile se tomó en cuenta la opinión de una comisión externa de la Agencia Nacional de Medicamentos, la que se dedica a evaluar productos nuevos, integrada por académicos de diversas universidades del país. Y entre sus expertos hay una sureña: se trata de la química farmacéutica Eliana Sánchez, docente e investigadora del Instituto de Farmacia de la Universidad Austral de Chile.

Ella integra la comisión que sesiona todos los meses, desde 2016. Ha debido evaluar desde medicamentos de salud mental, hasta productos biotecnológicos. Su misión es verificar seguridad y eficacia analizando antecedentes, como las bases de datos de revistas científicas. Luego de discutir, cada miembro de la comisión -actualmente son seis- vota en conciencia.

Sobre la evaluación de esta vacuna, Eliana Sánchez indicó que "yo por lo menos me puse a estudiarla desde octubre, a seguir su desarrollo. Cuando uno ve que hay medicamentos que empiezan a sonar mucho o despiertan interés científico o médico, uno se mantiene actualizada en muchos parámetros. Cada producto nuevo tiene que demostrar cuál es la dosis con la que es efectiva, cuál es la dosis máxima que se puede utilizar, que existan estudios que indiquen que no produce alguna carcinogénesis -desarrollo de un cáncer- o que no evidencien daños en la fertilidad o en la progenie, entre otras muchas evaluaciones para las cuales existen muchas regulaciones. Todo esto tiene que estar demostrado y nosotros debemos revisarlo".

-¿Por qué esta vacuna es confiable?

-Porque los estudios presentados, si bien tuvieron fases clínicas realizándose de manera simultánea, cumplen con todos los criterios de seguridad y eficacia de cualquier producto farmacéutico. En este caso tomamos la decisión de aprobar un estudio que está en curso, pero nos apuramos porque consideramos los estudios epidemiológicos del país y la cantidad de pacientes que se están contagiando a diario. Esos datos a uno lo sensibilizan a ser flexible. Esto no quiere decir que los laboratorios se hayan saltado etapas, los experimentos y estudios controlados se están realizando. En este caso este laboratorio tuvo más de 21 mil voluntarios de un amplio rango de edad que recibieron la vacuna y un número equivalente que recibió placebo, los siguieron por dos meses.

Los resultados mostraron eficacia.

-¿Puede tener efectos adversos?

-Como todo producto farmacéutico, no está exenta de producir efectos adversos. Los efectos adversos locales y sistémicos que se han reportado son dolor en el sitio de la inyección, fiebre, fatiga y dolor de cabeza, con magnitud de presentación de grado leve a moderado. En el caso de las personas alérgicas, es el propio laboratorio fabricante quien incorporó la alerta en personas con antecedentes de hipersensibilidad severa, como shock anafiláctico, especialmente a componentes de la vacuna o a otros componentes presentes en los productos inyectables.

-¿Por qué no se aplica a niños y mujeres embarazadas?

-En el caso de esta vacuna, los fabricantes tienen un ensayo clínico en curso con niños mayores de 12 años, pero aún no concluye. Para la población de embarazadas, ninguna de las vacunas en desarrollo las incluyó en el reclutamiento de voluntarios. En este caso, y el de otras poblaciones de pacientes vulnerables, la inoculación priorizada se analiza caso a caso y queda a criterio médico.

-¿Qué le diría a la gente que siente temor por esta vacuna?

-A medida que la población se vaya vacunando, las personas se irán dando cuenta de que los beneficios superan a los riesgos.

El mundo académico y científico de todo el planeta estamos con los ojos puestos en esto.

Entiendo que a las personas les puede generar ansiedad un producto nuevo, pero lo que nosotros hemos podido verificar -y no solo en Chile, sino que también en el resto del mundo- es que no ha habido grandes reparos. Esta vacuna posee un mecanismo novedoso, pero a la vez seguro.

"Hay que actuar de una manera solidaria "

E-mail Compartir

-¿Una vez puesta la vacuna las personas pueden hacer su vida normal? -En el caso de esta vacuna, que requiere dos dosis aplicadas en un intervalo de 21 días, se ha visto que su eficacia protectora comienza después del séptimo día de la segunda dosis. Esto quiere decir que durante todo el tiempo previo la persona tendrá que mantener todos los cuidados de uso de mascarilla, la distancia social, el lavado de manos y el cambio de ropa si se quedó mucho tiempo expuesto. Tenemos que entender que nosotros estamos viviendo un brote del virus, hay grandes cantidades de virus circulante, entonces la probabilidad de infectarnos es alta. Las personas van a poder liberarse de tanta restricción una vez que estén en un círculo seguro, rodeados de personas vacunadas. Hay gente que nunca se va a poder vacunar porque está demasiado inmunodeprimida. Esta persona necesita una inmunidad de escudo en el que todos los que estén a su alrededor estén vacunados. Hay que actuar de una manera solidaria, me vacuno por mí y por quienes no pueden por razones médicas.