Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

que efectivamente hemos tenido contagios de niñas, niños y adolescentes bajo protección del Estado en sistema de residencias y en el Centro Cerrado de Justicia Juvenil. Sin embargo, estos contagios llegan a cinco; cuatro en residencias y uno en el Centro de Internación Provisoria. No obstante, ninguno llegó a propagarse y contagiar a otros niños y todos los casos se detectaron a tiempo y fueron manejados adecuadamente. La existencia previa de medidas para hacer frente a estas situaciones, de las cuales las niñas, niños y adolescentes, así como los funcionarios de Sename y las y los trabajadores de la red que no son inmunes, permitieron abordar cada caso, aislarlo y adoptar las medidas sanitarias para contenerlos. Debemos considerar que, en promedio, este año hemos tenido alrededor de 350 niños y niñas en las 16 residencias con que cuenta la red Sename en nuestra región, y alrededor de 20 a 25 jóvenes en los centros de internación provisoria, cerrado y semicerrado. Por lo que si bien el contagio no deja de llamarnos a gestionar y estar atentos, no se han dado en la cantidad y frecuencia que se pudo haber esperado en este contexto de pandemia.

-¿Cuáles son las medidas implementadas por Sename para hacer frente a la pandemia y evitar contagios?

-Desde el 15 de marzo de este año, cuando se decretó el Estado de Emergencia Sanitario por el covid-19, la primera medida fue el confinamiento preventivo de todas las residencias y centros de Justicia Juvenil del país, incluida nuestra región. Las niñas, niños y adolescentes bajo protección del Estado son probablemente el grupo de la población que más tiempo ha estado en aislamiento físico y también bajo estrictas medidas sanitarias. Desde el día 1 de esta pandemia se implementaron rigurosos controles de acceso a residencias y centros de justicia juvenil, toma de temperatura, sanitizaciones de los recintos dos o tres veces al día, restricción de visitas presenciales, así como del contacto físico entre las personas, algo tan cotidiano como saludar, abrazar o tomarse de las manos, se convirtieron en hábito. De igual forma, la activación de una red de apoyo interinstitucional, particularmente con los Servicios de Salud de la región y sus equipos profesionales en terreno, así como contar con el apoyo de municipios e incluso de la empresa privada, que ha apoyado con suministros (productos para sanitizaciones extraordinarias y elementos de protección personal) han sido fundamentales. Algo que agradecemos públicamente.

Cierres

-¿Se han cerrado residencias durante este año en la región, cuántas se han verificado y cuál es la causal en estos casos?

-En esta área tenemos buenas noticias, durante este año se han realizado modificaciones en los modelos a licitar, los cuales presentan mayores exigencias en la dotación del recurso humano e infraestructura, mayores exigencias en los procesos de intervención, así como la rebaja de plazas, para entregar un espacio familiar más personalizado y con mayores recursos económicos. Si bien durante este año se cerraron dos residencias en la Provincia de Osorno -por término de convenio-, pero con observaciones administrativas que derivaron en la no renovación de sus contratos, la región contará con más residencias y mejores modelos de intervención, en congruencia con el cambio en la política de trabajo con la niñez y adolescencia vulnerada.

-¿Comenzaron con este proceso a nivel regional?

-Este nuevo modelo ya se ha licitado para dos de las residencias de la región y se encuentran en trámite dos convenios de ejecución que estarán prontamente en funcionamiento. Además, se relicitará una residencia para niños de segunda infancia que funcionará en la comuna de Puerto Montt, por lo que aprovecho de hacer un llamado a los organismos colaboradores a estar atentos y participar del proceso.

-¿Cuál es el número de ingresos de adolescentes al sistema de justicia juvenil 2020 versus 2019, tanto en centros privativos de libertad como de medio libre?

-En este ámbito se notó una caída sustancial, mientras en 2019 hubo un ingreso total de 611 adolescentes a los diversos programas, tanto de medio libre como privativos de libertad, en 2020 esta cifra llega sólo a 279, una disminución del 45%. Consecuencia evidente del confinamiento por la pandemia que limitó la movilidad de los jóvenes. En materia de los sistemas privativos de libertad específicamente, pasó de 110 en 2019 a sólo 43 en 2020, con una disminución de 43%.

-¿Cuáles son las cifras en el área de adopción comparadas entre 2019 y 2020?

-Durante este año se han gestionado, hasta esta fecha, 15 enlaces de adopción de niños y niñas con familias residentes en la Región de Los Lagos, cifra muy similar a la obtenida el año pasado, en el cual se concretaron 16 enlaces, considerando para este año las dificultades y restricciones impuestas por el contexto sanitario. Si bien, en un principio los procesos se vieron un poco lentos, al día de hoy contamos a nivel regional con alrededor de 76 solicitantes evaluados idóneos en espera de concretar el proceso adoptivo y constituirse como alternativa de familia para algún niño o niña que lo requiera.

"Las niñas, niños y adolescentes bajo protección del Estado son probablemente el grupo de la población que más tiempo han hecho frente a la pandemia" "La región contará con más residencias y mejores modelos de intervención, en congruencia con el cambio en la política de trabajo con la niñez y adolescencia vulnerada."

43 por ciento bajaron los ingresos a los recintos privativos de libertad del Sename durante este año en la región.

15 adopciones se registraron en el 2020 en la región, lo que en comparación al 2019 es casi similar. El año pasado hubo 16.

350 niños, niñas y adolescentes se encuentran en las 16 residencias dispuestas por el Servicio Nacional de Menores en toda la región.