Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Lilian Peña, directora regional del Sename y el complejo o año en pandemia:

"Los ingresos por abuso sexual a programas de la red del servicio se incrementaron en un 222% en la Región de Los Lagos"

EN CUARENTENAS. Máxima autoridad de la entidad realiza un balance de lo que ha sucedido durante el presente año y de las complicaciones que se han generado producto de la pandemia a nivel regional.
E-mail Compartir

Pasar de 97 casos en un trimestre a 215 en el otro en cuanto a ingresos de niños, niñas y adolescentes vulnerados por delitos sexuales, es el punto que preocupa a la directora regional del Servicio Nacional de Menores (Sename), Lilian Peña, especialmente porque este incremento se registra en cuarentena.

De esta forma, la autoridad que llegó al cargo -el primero mediante Alta Dirección Pública- a contar del 1 de septiembre de 2018 ha enfrentado este 2020 con muchas dificultades; pero con una planificación que ha tenido resultados positivos, según destaca. Trabajadora social, magíster en gestión pública, madre de dos hijos ya universitarios, dejó su vida y su trabajo académico en Santiago para asumir la dirección regional de uno de los servicios más cuestionados en los últimos años en nuestro país.

Ingresos

El punto que inquieta a Lilian Peña es el incremento de los ingresos de menores por delitos sexuales a la red Sename.

En la región, durante el primer trimestre de este año, de enero a marzo, hubo 85 ingresos, mientras que en el segundo trimestre (abril - junio), se registraron 97. Entre julio y septiembre, en tanto, se contabilizaron 215 ingresos, finalizando el año (trimestre octubre- diciembre) con 108.

En total ingresaron a la red Sename, 505 niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales.

"En el trimestre en que se iniciaron las cuarentenas más duras, los ingresos por abuso sexual a programas de la red del servicio se incrementaron en un 222% en la Región de Los Lagos", según reveló la autoridad regional del Servicio Nacional de Menores.

-Existe un incremento en la cantidad de ingresos de niños, niñas y adolescentes por la causal de "abuso sexual" por trimestre en el actual contexto de pandemia. ¿Cómo estas cifras se cruzan con la implementación de las cuarentenas?

-Efectivamente hemos notado, según las cifras que entrega nuestro sistema de registro de información que el abuso sexual como causal de ingreso a programas, tanto ambulatorios como residenciales, se ha visto incrementado en el periodo de pandemia y esto nos debe generar un llamado de atención a todas y todos, institucionalidad pública, privada y a la organización social respecto a que debemos estar más atentos que nunca y denunciar todos aquellos hechos que pudiesen constituir una vulneración de derechos. Y es que hasta el tercer trimestre de este año, la causal de ingreso por abuso sexual en nuestra región llegó a ser superior al 50% del total de causas de vulneración de derechos relacionadas a la indemnidad sexual de niñas, niños y adolescentes en la región. Una causal de ingreso que venía a la baja en los últimos años gracias a la mayor denuncia que realizaba la ciudadanía.

-¿Existe una variación en la cantidad de niñas, niños y adolescentes "ingresados" a la red Sename durante 2020 versus 2019, tanto al sistema de residencias o a programas ambulatorios?

-Ese es uno de los temas preocupantes de esta situación de pandemia, entre 2019 y 2020, el ingreso de niñas, niños y adolescentes a la totalidad de programas de la red Sename en la región cayó un 29%, mientras que en el sistema residencial la disminución es de un 19%. Esto no tiene que ver con la disminución de vulneraciones de derecho a nuestro entender, sino que más bien con la disminución de las denuncias producto del aislamiento social. En una región como la nuestra, territorialmente extensa y demográficamente dispersa, las redes de apoyo y contención como los colegios y la atención primaria en salud, son fundamentales para la prevención y detección de vulneraciones.

-La pandemia afectó la asistencia a clases con normalidad...

-Si estas redes decaen, evidentemente afectará la posibilidad de detectar y denunciar situaciones de vulneración. Este tema lo hemos tratado tanto al interior de los equipos de red Sename, como en mesas de trabajo intersectorial y se han tomado medidas para reforzar los canales de denuncia y promoción de derechos, vía herramientas online, talleres, seminarios y charlas. Sin embargo es un tema que se debe reforzar mucho más y lo estamos trabajando intersectorialmente, principalmente con la red de salud y las policías.

-Ha habido niños, niñas y adolescentes del sistema de residencia y justicia juvenil contagiados con covid. ¿Cuántos son y cuál es el manejo que se ha aplicado para prevenir el virus?

-Bueno, lo primero es decir

"Estos contagios (por covid) llegan a cinco, cuatro en residencias y uno en el Centro de Internación Provisoria"