Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Comunas destacan trabajo de sus equipos municipales en ejecución de proyectos FNDR

INDICADORES. Puerto Varas, Llanquihue y Los Muermos alcanzaron los máximos porcentajes para llevar adelante inversiones con recursos regionales. Avalaron el compromiso de los Secplan y el seguimiento que presentó cada iniciativa.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Con la consigna del deber cumplido, en materia de inversiones durante el 2020, reaccionaron los alcaldes de las comunas de la provincia que presentaron los porcentajes más altos de cumplimiento en materia de ejecución de proyectos del FNDR, los que se dieran a conocer por este Diario el sábado pasado.

Uno de ellos fue el alcalde de Puerto Varas, Ramón Bahamonde, quien aplaudió los resultados de la gestión del municipio, asegurando que por un lado se están cumpliendo en un 100% los compromisos contraídos con los fondos que tienen origen regional y, por otro lado, todas las obras adicionales ejecutadas en tiempo de pandemia y que otras comunas no han realizado como es el caso de Osorno y Puerto Montt.

Agregó a ello el jefe municipal puertovarino que su gestión no mantiene deudas y que mantiene un presupuesto conservador positivo, con un crecimiento de un 5%.

Calificó que esto es obra de una política administrativa del gobierno local y que "a todos luces da muestra de una eficiencia y constituye un ejemplo de la responsabilidad administrativa y que otras comunas no han cumplido".

Afirmó que el presupuesto FNDR utilizado se invierte dentro de distintas partidas, como obras de carácter social para ayuda en pandemia, proyectos Fril que son aprobados por el Gore. "Tenemos muchas obras relevantes con platas FNDR, como los 800 millones de pesos para la repavimentación de todas las arterias de Puerto Varas, junto a construcciones de sedes sociales y pavimentación de veredas", aseguró.

Bahamonde cifró que el total de proyectos aprobados por el CORE para inversión comunal en Puerto Varas, alcanzó los 3 mil 426 millones de pesos.

Obras relevantes

En tanto que Llanquihue fue otra de las comunas calificadas con un porcentaje perfecto de gastos con los fondos provenientes del Gobierno Regional.

Según indicó el alcalde Víctor Angulo, este indicador de 100% de ejecución de proyectos FNDR se debe al trabajo en equipo del Secplan, conformado por siete profesionales, quienes han realizado un trabajo con mucho compromiso, dentro de un año que no ha estado exento de problemas.

"A pesar de la contingencia, fuimos capaces de ejecutar la máxima cantidad de proyectos respecto a las platas que teníamos disponibles. Esto ha significado mejorar la calidad de vida de las personas", afirmó el alcalde lacustre.

La cartera de proyectos de inversión involucra, entre otras obras, la implementación en equipamiento para el nuevo edificio consistorial, el proyecto de construcción de la APR Colegual-Esperanza, la reposición del edificio consistorial, junto con la reposición de la Plaza de Armas, obras que tuvieron un costo cercano a los 4 mil 600 millones de pesos.

En tanto que en la comuna de Los Muermos, con la construcción del APR en el sector de San Carlos, prácticamente se invirtió el 100% de los recursos provenientes del FNDR.

De acuerdo a lo señalado por el jefe edilicio, Emilio González, durante este año se reforzó la unidad de planificación de Secplan, debido a la coyuntura social y económica en que se encuentra la comuna.

Afirmó que este plan comenzó a elaborarse a partir de 2019 y se está aplicando con mayor fuerza a partir de este año, en la que se asigna a cada proyecto una persona y que está encargada de hacerle el seguimiento a todo el proceso de la iniciativa, vale decir, desde que tiene el RS hasta la ejecución de la obra, lo que comprende todos los procesos administrativos, además de la firmas de convenio y de levantamiento de licitación para terminar en la adjudicación.

Además, dijo que este equipo profesional tenía la responsabilidad individual de mantener contacto con las empresas ejecutoras, para que se resguarde toda el ámbito sanitario y de seguridad durante la obra: "Esta nueva modalidad de trabajos nos permitió acelerar toda la inversión y poder darnos la satisfacción de que vamos a terminar el año con un 100% de ejecución presupuestaria de todos los proyectos".

Precisó que esos recursos financian obras en caminos, en el área de infraestructura y en el mejoramiento urbano.

7 son los profesionales que laboran en el Secplan de la Municipalidad de Llanquihue, responsables de la elaboración de proyectos.

Desarrollan programa piloto sobre ciencia a más de 200 preescolares de la región

EXPLORA. La ceremonia de cierre de la iniciativa se hizo recientemente. Todas las participantes pudieron compartir sus experiencias y socializar los resultados.
E-mail Compartir

¿Por qué se arrugan los dedos al estar bajo el agua? o ¿qué pasa al hervir agua en una tetera?, son algunas de las preguntas que se hacen niñas y niños en su vida cotidiana, debido a la gran curiosidad que tienen por descubrir el mundo.

Esta etapa de la vida es crucial en todos los ámbitos de desarrollo personal y para la ciencia no es la excepción, por ello, el Programa Explora impulsó el Programa de Indagación para Primera Edades PIPE, que busca despertar la curiosidad innata en niñas y niños, mediante la exploración de su entorno a través de la indagación en temáticas relacionadas a plantas y animales.

Este 2020, el Proyecto Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ejecutado por la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, desarrolló de forma piloto en la región la Capacitación Online de PIPE, en el cual participaron educadoras, asistentes, técnicos de Educación Parvularia y educadoras Diferenciales de las provincias de Chiloé, Osorno y Llanquihue.

Este año, iniciaron el proceso 74 participantes provenientes de 29 establecimientos educacionales de 15 comunas de la región de los cuales considerando la contingencia que vive el país producto del covid-19, finalizaron su proceso 68 participantes de 29 establecimientos, quienes invitaron a las familias a desarrollar en sus hogares, actividades prácticas, beneficiando a más 200 niños y niñas de la zona.

En detalle, están representadas 15 comunas del territorio, como Ancud, Dalcahue, Chonchi, Quinchao, Quellón, Osorno, Puerto Octay, Río Negro, Maullín, Frutillar, Los Muermos, Cochamó, Calbuco, Fresia y Puerto Montt.

A través de grupos de apoyo por WhatsApp, videollamadas y reuniones virtuales por las diversas plataformas web, las participantes idearon diversas estrategias de comunicación para llevar a cabo la iniciativa en sus territorios, a pesar del distanciamiento social y geográfico y la falta de conectividad.

Rina Alarcón, educadora de la Escuela Santa Inés de Puerto Montt, destacó que participar en PIPE "nos ha servido para desarrollar un trabajo en equipo y ha sido bastante fructífero. Es una experiencia linda y hemos tenido muchas satisfacciones, escuchando a los niños como participaban. Las mamás un siete, aquí el trabajo minucioso y perseverante lo realizaron ellas. Siempre puntuales a la hora de las clases online y muy comprometidas".

Karina Vera, profesional de apoyo del Área Comunidad Escolar, agradeció el compromiso de las participantes y realzó que "como PAR, estamos gratamente sorprendidas con la motivación de todas y la capacidad de adaptación que tiene cada una de las participantes, quienes, a pesar de muchas dificultades que acontecen en su quehacer y sumado a la realidad actual, lograron implementar PIPE y traspasar ese entusiasmo a las familias, a través de diversas estrategias".