Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Semanas Musicales sueñan con una versión 53° abierta al mundo entero

CLÁSICO FRUTILLARINO. Situación de pandemia obligará a modificar estrategias, dando prioridad a la transmisión por internet y sesiones grabadas a distancia. Pero ven las ventajas de la situación.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

"Esta temporada 2021 tendremos un evento distinto, solo cinco días que para nosotros serán inéditos y novedosos porque lo vamos a transmitir por streaming. Después de un año con tantos cambios y dificultades hemos tenido que adaptarnos a la eventualidad, porque no podríamos saber hasta un par de días antes del evento si va a ser posible o no abrir el teatro al público". Así define Harriet Eeles, presidenta de la Corporación de las Semanas Musicales de Frutillar, lo que será esta versión 53° del evento, una que tendrá que adaptarse totalmente a los nuevos tiempos de pandemia.

Un encuentro que se va a realizar entre el 27 y el 31 de enero y que, dependiendo de las condiciones sanitarias de esos días, definirá su desarrollo. "Estamos trabajando con toda la esperanza de que vamos a estar en fase 4 para abrir a un público reducido, pero sí o sí estará todo en streaming", confirma Eeles.

"Tenemos que adaptarnos a la situación que hay, pero nuestra prioridad es salvaguardar la salud de todos los involucrados", agregó

Ajustes que satisfacen

Los organizadores decidieron que la Banda de la Fuerza Aérea y la Orquesta de la Universidad de Chile, dos de los tradicionales y principales exponentes, no viajen y grabarán conciertos en Santiago.

"Los riesgos de viaje de agrupaciones grandes, son muy altos. Entonces los conciertos que se van a poder realizar en el teatro serán con músicos de esta región o regiones vecinas. Esto nos da una tremenda satisfacción porque queremos realzar a los músicos que tenemos en la región. Tendremos presencia de jóvenes con programas muy entretenidos y atractivos que nos mostrarán música contemporánea", ratificó la organizadora.

Agregó que también se presentará la primera orquesta profesional de la Región de Los Lagos, que es la Orquesta de Cámara de la Patagonia, con la dirección de Sebastián Errázuriz. Además será partícipe la Orquesta de Cámara de Valdivia.

Los patagónicos

Justamente de parte de la Orquesta de Cámara de la Patagonia, Sebastián Errázuriz -quien se define como un colaborador y uno más del grupo-, especificó que el proyecto de la orquesta viene partiendo y nació pensando en la falta que le hacía a la región tener esta agrupación. Una iniciativa que surgió de un grupo de colegas músicos y que terminaron por sumar a Errázuriz.

"Ahora en enero empezaremos a ensayar full para llegar a este debut y tener un buen desempeño. Ha sido súper desafiante, justo en este momento estoy haciendo arreglos de lo que vamos a tocar", explicó.

Detalla que, de acuerdo a lo disponible, serán "una orquesta de cuerdas y a eso estamos incorporando un clarinete, una flauta y un percusionista. Por lo tanto nuestro repertorio es de algo conocido, pero escrito para la ocasión".

Todo cambió

"Es difícil lo que hemos vivido todo este año con la pandemia, pero nos abre la puerta a otros públicos, sin fronteras. No solo tendremos streaming por internet, hemos llegado a un acuerdo con la radio de la Universidad de Chile para transmitir nuestros conciertos de mediodía a las 14 horas y los vespertinos a las 20 hora por radio, para aquel público que no puede verlo en directo. También la radio de Frutillar va a continuar haciéndolo de manera diferida", dice Eeles.

Recomendados

Uno de los espectáculos favoritos del público todos los años es el que hace la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, que en esta oportunidad va a grabar en Santiago un concierto muy especial en el cual van a tocar distintas obras de Vivaldi. "Los músicos quieren estar presentes del evento y visto que no se pueden hacer grabaciones con la orquesta completa, lo harán los de las cuerdas, que son la agrupación más grande. Entonces serán tres obras de Vivaldi, es un gesto hermoso que será el 29 de enero", cuenta Eeles como uno de los momentos más destacados.

Realza además los conciertos de mediodía como el del dúo Alma, o una solista de violín acompañada con piano, y también, desde Polonia, el concierto de un dúo de acordeón con violín.

"Creemos que la magia de Frutillar puede llegar a todos a través de streaming. Así que espero que podamos transmitir también del anfiteatro donde tenemos el volcán y el lago como telón de fondo. Será una temporada distinta, pero vamos a presentar todo de la mejor manera posible para que sea un evento seguro, con la calidad de siempre y que nos permitirá llegar a más personas", entrega Eeles como reflexión final.

5 días, del 27 al 31 de enero, será la duración de esta versión de las Semanas Musicales, en tiempos más cortos por la pandemia.

14 y 20 horas se retransmitirán por radio los conciertos de mediodía y vespertinos, respectivamente.

Entregan, vía Internet, cápsula formativa orientada a los músicos y profesores

INSPIRACIÓN EN TRABAJO DE DOCENTE LOCAL. Iniciativa, denominada "Viaje desde la Creación a la Acción", se estrena hoy.
E-mail Compartir

Un proyecto financiado por el Fondo de la Música de la línea Circulación y Creación Artística / Circulación de Contenido de Formación Musical Online, pretende ser un espacio de mejora considerable para docente y músicos.

El proyecto se titula "Viaje desde la Creación a la Acción" y es una cápsula educativa realizada de forma totalmente online en medio de la pandemia. La cápsula trata sobre el proceso de composición de la obra "Serenata para Rocío Parra" del guitarrista y compositor puertomontino -además docente del Liceo de Hombres-, Tomás Parra, original para guitarra clásica y que posteriormente fue adaptada para el Trío de Cañas "Loica", agrupación de cámara conformada por Karla Rodríguez en el clarinete, residente en Antofagasta; María Pascal Montenegro en el oboe, residente en Machalí; y Mitzi Ojeda en el fagot, residente en Santiago.

La obra está compuesta por cuatro movimientos en los cuales están presentes ritmos folclóricos chilenos de la zona norte, centro y sur del país en un contexto de música de cámara, esto con un ánimo de desdibujar los límites entre la música popular y la música docta en un estilo que rescate el patrimonio musical folclórico nacional.

Además, la cápsula aborda un aspecto fundamental en el proceso formativo, tanto para compositores e intérpretes, como lo es el diálogo y trabajo directo para lograr una versión satisfactoria de una nueva obra musical. Al final de la cápsula se realizará el estreno vía online de la obra, el fruto del trabajo a distancia, reflejando que es posible hacer música en tiempos de pandemia.

La cápsula "Viaje desde la Creación a la Acción" está orientada a músicos, profesores y estudiantes que deseen complementar sus conocimientos sobre la música de raíz folclórica, procesos de composición y arreglos musicales.

El lanzamiento de la cápsula será hoy vía YouTube y Facebook bajo el nombre de "Tomás Parra Alonso".