Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

-De no cambiar este escenario, el retorno al confinamiento es entonces cada día más probable...

-Sin lugar a dudas. Si esta tendencia que estamos viendo continúa, vamos a tener que tomar medidas restrictivas, las que obviamente no queremos. Y por eso hacemos un llamado al autocuidado y a mantener las medidas sanitarias. Las autoridades, los alcaldes y los dirigentes sociales tienen una responsabilidad en este tema, porque cuando un alcalde llama a no respetar las medidas y abrir el comercio y a estar fuera de horario de toque de queda, va a ser responsable de lo que nos ocurra más adelante. Por lo tanto, en esto tenemos que alinearnos todos. Respetemos las medidas y lo que la Autoridad Sanitaria y el Gobierno están tratando de hacer y, por favor, miren las cifras, la tendencia y la curva, y les quedará bastante clara la posibilidad cierta de una segunda ola que nos puede complicar mucho.

-La idea es retrasar la llegada de la segunda ola para poder dar una mejor respuesta, como sucedió con la primera...

-Exactamente. Probablemente lo que vimos con la primera ola se debió a tres factores. Primero, durante un período importante de tiempo el transporte de pasajeros (aéreo y terrestre) prácticamente se fue a cero. Un segundo factor tuvo que ver con las personas... Recordemos que inicialmente todo el mundo estaba preocupado y asustado por esta situación, por lo que hubo un aislamiento personal y las medidas sanitarias fueron tomadas con bastante mayor profundidad. Y un tercer aspecto guarda relación con la implementación de las medidas restrictivas que tanto daño nos producen en otras esferas. Pero en la actualidad, la realidad señala que muchas personas no están ejecutando el autocuidado, no están siguiendo las instrucciones sanitarias y eso fue lo que ocurrió en Europa y en el resto del mundo, que sumado a otros factores llevaron a que las segundas olas fuesen más fuertes que las primeras.

-¿La forma en que se presente la segunda ola dependerá de cada persona?

-En estos momentos, el cómo nos va a pegar esta segunda ola depende de cada individuo de esta comunidad. Las autoridades podemos hacer este llamado, Dios no quiera tomar medidas más restrictivas a futuro si las cifras siguen empeorando, por lo que la invitación es que las autoridades comunales, dirigentes sociales y alcaldes adopten la misma actitud, lo mismo que cada persona, ya que esta es la única forma de cambiar el destino de esta segunda ola.

-Es relevante no descuidar las medidas sanitarias...

-Hago un llamado personal a cada miembro de esta comunidad para que confíe en la información que estamos entregando y en que la única y gran medida es el autocuidado con la ejecución de las instrucciones sanitarias que hemos explicado tantas veces, como el uso de la mascarilla, el distanciamiento social, el lavado de manos con agua y jabón y la ventilación, sobre todo en el caso de los espacios cerrados; y que, en caso de reunirse con la familia, en estas fechas de fin de año, se sigan conservando estas mismas medidas sanitarias.

TURISMO veraniego

-En el último anuncio, Hualaihué fue la comuna que avanzó a Paso 3, de preparación...

-Hualaihué se venía comportando bastante bien, lo mismo que la provincia de Palena; fundamentalmente por la situación geográfica que tiene y por el grado de aislamiento que todos conocemos bien. Y esto es súper importante, porque se viene un período estival donde esperamos muchos turistas, probablemente no será igual que en años anteriores, pero es importante que la comunidad local mantenga las medidas sanitarias, y a los turistas se les pide que también las respeten de una manera muy estricta.

-¿Habrá plan especial para esta zona durante estos meses de turismo?

-En esto tenemos una situación bastante parecida en algunas zonas de nuestra región. Una de ellas es Chiloé y la otra es Palena, en la que, por un lado, la comunidad está pidiendo medidas especiales respecto de los turistas, justamente para evitar los contagios. Pero por otro lado, se nos solicita mantener situaciones de restricción de la movilidad. Indudablemente que cuando uno más restringe la movilidad, más dificulta la actividad comercial, la familiar y la personal, con todas las connotaciones económicas y de salud mental que esto conlleva. Este tema en particular lo estamos viendo de manera muy exhaustiva, ya que lo que buscamos es preparar medidas que sean un aporte a la actividad comercial y turística de estas dos zonas, pero también que nos ayuden para seguir respetando las normas sanitarias y de esta manera buscar el mejor estándar de comportamiento para evitar los contagios.

-Más si se considera la relevancia que estos meses tienen para la región en materia turística...

-Yo creo que es fundamental entender que si logramos convencer no sólo a los turistas, sino que a toda la comunidad local respecto de mantener todos los cuidados sanitarios que ya conocemos, no debiéramos tener incremento en nuestras tasas de incidencia de enfermedad o en los casos nuevos o activos. Por ello es que el mensaje debe estar concentrado ahí, así como los esfuerzos de todos deben estar puestos en esta área. Nosotros estamos preparando una campaña comunicacional que busque reforzar esto y empoderar a la comunidad. Y aquí hablo desde un empoderamiento de un miembro de una determinada localidad hasta autoridades como alcaldes o líderes sociales. Y es que si logramos hacerlo podremos compatibilizar algo que todos queremos, que es la apertura respecto de las restricciones de movilización, poder fomentar el turismo y la actividad comercial. Enero y febrero son meses súper importantes para la economía de la región.

VACUNACIÓN en Los Lagos

-¿Cómo proyecta el proceso de vacunación en la región?

-El proceso de vacunación, como lo señaló el Presidente y el ministro de Salud, tomará varios meses, a lo menos todo el primer semestre del próximo año. Vamos a tener que entender que tendremos que privilegiar o ir por los sectores que tienen, primero, mayor riesgo. En el área de salud, el mayor riesgo de contagio está, en primer término, asociado a las unidades intensivas, no sólo porque hay pacientes que tienen la enfermedad, sino que por la serie de procedimientos y maniobras que se hacen y que aumentan los riesgos de contagios, por lo que primero se tiene que cuidar al personal que está en hiper primera línea. En este mismo sentido están los servicios de medicina interna de los diferentes hospitales, cuya función no es sólo tratar a estos pacientes, sino que evitar que lleguen a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Aquí quiero destacar lo realizado en nuestros hospitales y señalar que la letalidad en esta región es la mitad de la que ocurre en el país, lo que nos habla del tremendo trabajo que se ha realizado en este nivel y que nos debe enorgullecer. Por lo mismo, debemos seguir realizando un esfuerzo para que no tengamos nuevos casos. En segundo término, dentro de los grupos que necesitarán primero la vacuna, están nuestros adultos mayores y pacientes que tienen enfermedades crónicas. Posteriormente, se irá con las otras áreas que son prioritarias para terminar con el resto de la comunidad.

-¿Han analizado la opción de una campaña comunicacional para convencer sobre la necesidad de la vacunación?

-Sin lugar a dudas. Hay personas que no quieren vacunarse porque creen que producirá otra enfermedad o una serie de otros trastornos. Hay un tema de pensamiento de complot y de otras cosas. Es respetable y trataremos de convencerlos. También están aquellos que piensan que una vacuna es mejor que otra. Yo les quiero señalar que los procesos actuales de salida de fármacos y de vacunas al mercado pasan por un control estricto y riguroso desde el punto de vista de la investigación. Tenemos opiniones de todo tipo y hay quienes me han llamado exigiendo vacunarse ahora, mientras que otros quieren dejar pasar un año para ver que no exista ninguna reacción. Yo a ellos, les diría que hay científicos e instituciones en el mundo que están haciendo la pega por ellos, respecto de ver el tema de la seguridad y lo más probable es que tengan más idoneidad. Ahora, el ministro dijo algo que es muy importante, y es que la vacuna no será obligatoria.

Festejos navideños en las calles: "No aportan"

E-mail Compartir

El seremi de Salud abordó también en la entrevista además algunas actividades navideñas que se han realizado, como en Puerto Montt, organizadas por el municipio. "Este año tan complejo y doloroso, las actividades de Navidad son un bálsamo para el espíritu y la salud mental de todos nosotros. Ahora, si esto no se realiza con las medidas sanitarias se transformará en un tremendo daño y nos arrepentiremos por siempre". Respecto de aquellas actividades organizadas por algunas autoridades y que están fuera de las medidas sanitarias o de restricción legal, "no aportan a lo que queremos lograr y sin lugar a dudas no sólo es un riesgo sanitario, sino que además es una indicación a la comunidad de no respetar las indicaciones sanitarias, así que les hago un llamado a sumarse al esfuerzo sanitario que estamos haciendo".