Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

del encierro, se materializó aún más.

Esto, porque de estar encerrados en un departamento chico, sin ninguna vía de escape pasan a vivir en un lugar soñado, como lo puede ser Puerto Varas, con una vista espectacular al lago y a los volcanes.

Además, recuerda que entre marzo y abril la gente se trasladó, junto a sus niños, a vivir a la ciudad lacustre.

En cuanto a ventas, Loeser explica que antes del estallido y de la pandemia, un 20% correspondía a gente que vivía en la Región Metropolitana, pero que durante este tiempo esta cifra aumentó a entre un 40 a 50%. En su reflexión, dice, que es algo que ayuda a descentralizar Chile y que llegó para quedarse, independiente de lo que ocurra en 2021, ya que la gente se dio cuenta que puede vivir fuera de Santiago y más aún que Puerto Varas cuenta con todos los servicios necesarios para recibir a las nuevas familias.

En la zona

Tomás Cortese, director ejecutivo de la Fundación Plades, sostiene que "la Cuenca del Llanquihue está marcada por la inmigración de alemanes y -más recientemente- de chilenas y chilenos atraídos por el boom de la industria del salmón. Hoy todo indica que nos encontramos adportas de una nueva ola migratoria".

En Fundación Plades "creemos que la llegada de nuevos habitantes con sus recursos, redes y conocimientos es una buena noticia y que permitirá acelerar un necesario proceso de descentralización, traer nuevos recursos, conocimientos, redes, emprendimientos y capacidades innovadoras.

Cortese resalta que la Provincia del Llanquihue tiene la oportunidad cierta de impulsar un modelo de desarrollo territorial robusto y con visión de futuro, capaz no sólo de absorber pasivamente a los nuevos migrantes sino que liderar e invitarlos a sumarse activamente para continuar desarrollando un territorio que tiene tantas oportunidades como desafíos.

En la misma línea, Any Luz García, gerente de administración de Luz Propiedades, expone que gente que vivía en Santiago se está trasladando para vivir con más espacio abierto y no encerrado en un departamento o en una casa ubicada en alguna comuna de la Región Metropolitana, sino que más en parcelas y casas con amplios patios.

Otro factor que identifica es que hay personas que se quedaron sin trabajo y por lo mismo se trasladaron al sur en busca de nuevos horizontes, ya que se están reinventando y buscando otras alternativas laborales. "En el fondo tratando de salir de Santiago".

Junto con ello destaca las facilidades que ofrece el teletrabajo. "Nos pasó con unos clientes de Santiago, que arrendaron online, hicieron una visita virtual a la propiedad, aprovecharon que se quedaron sin pega y volvieron a conseguir otro trabajo 100% online, lo que les otorga la facilidad para vivir en cualquier parte de Chile".

Any Luz García resalta que, en general, se está moviendo bastante el sur y no sólo la Región de Los Lagos, sino que más al sur también, ya que hay familias que están en la búsqueda de alternativas de ciudades que no sean tan grandes, sino que sean más pequeñas, más relajadas y que tengan una mejor calidad de vida.

Daniel McCleary, director de Portalinmobiliario.com, coincide con esta visión y detalla que las cotizaciones fuera de la capital aumentaron exponencialmente, destacando las regiones de Los Ríos (114,7%) y de Los Lagos (108,5%).

Además, sobre Puerto Varas, sostiene que "desde 2019 ya veíamos un creciente interés en el sur, focalizado principalmente en Puerto Varas y Valdivia". Sin embargo, plantea que durante este año observaron que este interés se ha ampliado a otras ciudades del sur, como Puerto Montt, Osorno o Frutillar.

Y es que todo indica que la belleza del sur se ha transformado en un sueño que todos quieren conquistar.