Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Hualaihué prepara retorno a fase 3 llamando a la cautela

AVANCE. Autoridades de la comuna elogiaron la actitud de los vecinos, en cuanto a respetar las medidas sanitarias. El anhelo ahora es reactivar la economía local.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Sólo tres semanas alcanzó a permanecer la comuna de Hualaihué en fase 2 y a partir de este lunes, se hará realidad su retorno a "Preparación," hecho que permitirá a sus vecinos de gozar de mayores libertades y un escenario que plantea mejores expectativas para estos últimos días del funesto 2020.

Este avance en el Plan Paso a Paso, que comenzará a regir desde la madrugada del lunes 21, fue destacado por las principales autoridades del territorio comunal, entre ellos, el alcalde Freddy Ibacache, quien manifestó su satisfacción por esta medida, sin embargo, se mostró cauteloso por la responsabilidad que le cabe a sus habitantes mantener los buenos indicadores que le han permitido salir de la cuarentena parcial.

Apertura de espacios

La máxima autoridad de Hualaihué precisó que este inicio de la fase de Preparación "nos permitirá abrir muchos espacios que estuvieron cerrados por razones obvias, ya que las etapas anteriores no lo permitían, entre ellas, realizar reuniones con 50 personas al aire libre; y en el interior de recintos pueden asistir 25, resguardando los protocolos sanitarios que todos conocemos".

Indicó además que es una buena posibilidad para que se efectúen actividades deportivas con mayor seguridad, pero resguardando la calidad de los aforos permitidos. "El comercio no tendrá mayor restricción, ya que tampoco será necesario ingresar a la página comisariavirtual, que esperamos que sea un trámite que quede en el pasado", explicó Ibacache.

Finalmente, el jefe edilicio afirmó que "tampoco con esto nos tenemos que entusiasmar, porque estamos viendo que en el mundo se está produciendo un rebrote. No podemos estar al margen de esta realidad y la recomendación es siempre la misma, en cuanto a la higiene y mantener las distancias y también el cuidado en la casa".

El concejal Pablo Chávez (RN) consideró como un paso positivo este regreso a la fase 3, después de 21 días. "Esto se debió a que la comunidad hizo su aporte, obedeció las medidas y fue responsable para cumplir los protocolos, lo que nos deja tranquilos por lo que pueda suceder más adelante en esta zona. Se entendió bien el mensaje que como autoridades tratamos de transmitirle en todo momento a los vecinos", comentó Chávez.

Agregó el edil que se mantienen a la expectativa de que manteniéndose los cuidados, se pueda avanzar durante enero próximo a la fase 4.

En tanto que para el presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Hualaihué, José Alvarado, los índices de contagios han disminuido favorablemente: "Creemos imprescindible que podamos seguir avanzando, por lo caótico que se ha vuelto que muchos habitantes tengan que viajar a Puerto Montt permanentemente y lo que significa seguir con el mínimo de contagios".

El dirigente comentó que el sector pesquero ha sufrido por la escasez de pescados y las restricciones que se presentan para enviar el producto al principal mercado (España); y que a nivel interno la demanda ha estado floja, en particular por el funcionamiento a media máquina de restoranes y hoteles. "No ha sido un trabajo normal y tenemos pescado que se ha acumulado. La pandemia nos ha afectado", aseguró.

El concejal José Uribe (I) afirmó que el comportamiento de los habitantes de la comuna ha sido óptimo para frenar el avance de los contagios, dado que son más consciente del peligro que se cierne, en especial, para la población adulto mayor.

Explicó que los más golpeados por esta coyuntura han sido el rubro emprendedor y el pequeño comerciante, como el artesano, los dueños de aserraderos y el mueblista, quienes no tienen mayores beneficios del Estado.

"Pero así y todo debemos ser cautelosos y entender que el covid no es una epidemia que vaya a terminar ahora. Debemos entender que tenemos que cuidarnos, acatar las medidas sanitarias que dispongan las autoridades de salud".

Aseguró que debemos prepararnos para recibir a los turistas, pero sabiendo que debemos estar atentos para no volver a un rebrote.

En tanto que para su colega, Eduardo Sanhueza (I) buena parte de la tarea de cumplir con la ordenanza, ha sido gracias al aporte que entregan las juntas de vecinos para ayudar a la comunidad a resguardarse y evitar la transmisión del virus.

Pero, afirmó que el futuro económico es aún incierto, dado que el turismo y el emprendimiento está pasando por una situación compleja. "Considero que significa un aliciente saber que la gente se podrá desplazar con mayor facilidad y esperamos que el turismo local pueda atender de buena forma a los visitantes", dijo.

2 casos de contagiantes suma en la actualidad la comuna que es considerada la puerta norte de la Carretera Austral.

30 de noviembre fue la fecha en que se decretó el avance desde el confinamiento total hasta Transición en Hualaihué.

Seremi explicó por qué la región quedó fuera del plan de vacunación covid

SALUD. Elegidos tienen peores cifras que Los Lagos, que muestra "leve mejoría".
E-mail Compartir

El secretario regional ministerial (seremi) de Salud, Alejandro Caroca, afirmó que la Región de Los Lagos no ha sido desestimada en el plan nacional de vacunación de covid-19, que comienza este mes en las regiones del Biobío, La Araucanía, Magallanes y parte de la Metropolitana.

Caroca dijo que los territorios elegidos muestran un mayor grado de afectación, en términos de cifras, a diferencia de la de Los Lagos que está mejorando sus índices epidemiológicos "y no estamos viviendo una situación crítica", sostuvo.

Sostuvo que hace tres semanas que la región muestra "una leve mejoría", lo que le ha motivado reforzar el mensaje al autocuidado "para que este descenso de las cifras, que se estabilizó y que en algunos días tiende a subir, podamos convertirlo en una continuación de ese descenso".

Llamó a esperar a que desde el nivel central se asigne la fecha y cantidad de las dosis locales, datos que no han sido revelados hasta ahora.

Caroca estimó que la inoculación de toda la población del país podría abarcar gran parte del primer semestre de 2021 "e incluso podría ser más", por lo que remarcó que se necesita priorizar su administración, con grupos objetivo expuestos al contagio, como los equipos de la salud que trabajan cercanos a pacientes covid-19.

Nuevos enfermos

En tanto, la región reportó ayer 165 nuevos casos, de los cuales la Provincia de Llanquihue sumó 78 y, entre ellos, Puerto Montt aportó con 47 contagios.

Los casos activos llegaron a 996 en la región, entre ellos 556 son de la provincia. Las comunas con más contagiantes son Puerto Montt (337), Calbuco (49), Puerto Varas (36), Fresia (32) y Llanquihue (31).

En la red asistencial pública y privada regional, hay disponibles 17 camas UCI (21%) y 48 ventiladores mecánicos (51%).

En el Hospital de Puerto Montt siguen internados 61 contagiados. En la UCI permanecían ayer 15 pacientes, de los cuales 11 requerían ventilación mecánica. Se reportó dos nuevos fallecidos en Calbuco y Frutillar, para un total de 236.