Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Vecinos piden mejorar seguridad en barrios aledaños a la Ruta El Tepual

DISPAROS Y FUEGOS ARTIFICIALES. Coordinador de la Subsecretaría de Prevención del Delito calificó el uso de juegos de artificio como incivilidades. Reveló que están identificados los barrios donde ocurre.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Las 15 juntas de vecinos, cuyos barrios son colindantes a la Ruta El Tepual, están trabajando para mejorar sus sistemas de seguridad, debido al aumento de hechos delictivos, entre ellos disparos y fuegos artificiales, hechos relacionadas con el tráfico de drogas.

Tras el homicidio del dirigente vecinal y mueblista, Gerardo Rojas, en la población Mirador del Sol, la sensación de inseguridad en los barrios cercanos ha aumentado, especialmente en Puerta Sur y Alto El Tepual.

"Los fuegos artificiales se ven todos los fines de semana e incluso en Alto El Tepual hubo un principio de incendio por esta situación. Esto ocurre todas las semanas, en un barrio que mantenía una relativa calma hasta antes de la cuarentena", manifestó Deisy Quedimán, dirigenta social del sector Laderas de El Tepual.

Según la dirigenta, lo que falta es más fiscalización de parte de la policía, "porque vemos que los organismos policiales se sienten intimidados por los delincuentes".

La dirigenta vecinal agrega que la situación se está tornando preocupante porque los residentes se están cansando y pueden tomar la justicia "por sus manos".

En el extremo norte de Puerto Montt, en Alerce, la presidenta de la junta de vecinos de Navegando El Futuro, Jimena Cofré, también se mostró inquieta por los disparos y fuegos artificiales, entre otros hechos delictivos.

"No queremos que esto termine con que los vecinos hagan justicia por sus propias manos. Pero si el sistema no cambia y no se logra una mayor severidad en las penas, es muy posible que los mismos vecinos persigan a quienes les roban", acusó.

Judicial

Deisy Quedimán insistió que "falta mano dura, porque tenemos una justicia que es una puerta giratoria. El sector donde vivimos y Mirador del Sol está catalogado como una zona roja, porque se sabe que allí se vende droga y que existen muchas armas de fuego".

Para la dirigenta "el sistema judicial no es bueno. El caso de Gerardo Rojas es el mejor ejemplo, porque estaba la denuncia por amenazas previas al crimen y no se hizo nada".

Hernán Navarro, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos urbana y rural de Puerto Montt, dijo que "los dirigentes de los barrios emplazados en este sector han superado al comité de seguridad, hoy son las juntas de vecinos del sector las que están coordinando las acciones preventivas", remarcó.

Según Navarro, las juntas de vecinos tienen claro lo que ocurre en todo el territorio y son estas entidades las que plantean sus soluciones.

"Son aproximadamente 15 juntas de vecinos, de este amplio barrio que está en pleno crecimiento, las que están trabajando junto a las instituciones policiales y además con la gobernación, lo que ha permitido un avance con la formación de una mesa de trabajo y con la intendencia, porque el foco central es trabajar en la prevención del delito", relató.

Incivilidad

Patricio Navarro, coordinador regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, separó los problemas que se registran en los barrios y que denuncian los dirigentes.

Los disparos y fuegos artificiales los calificó como "incivilidades" y, por otro lado, sostuvo que el tráfico de drogas es un delito que se persigue penalmente.

La autoridad puntualizó que están identificados los sectores donde están estos problemas "y donde se desarrollan estos juegos pirotécnicos de noche, pero además están identificadas algunas personas que son partícipes de esto".

De acuerdo a Navarro "esto es una incivilidad más que un delito. Nuestras policías tienen individualizados los sectores y las intervenciones deben ser proporcionales a la problemática que se presenta, porque no necesariamente se puede estimar una relación entre los fuegos artificiales y la droga. Se está actuando cuando ello signifique un hecho delictual, o cuando se tenga la suficiente información de los riesgos que signifique esto para la población ajeno a la problemática".

Insistió que en esta época aparecen muchos jóvenes y niños jugando con estos elementos "lo que no tiene nada que ver con situaciones delictuales", aseguró.

36 años tenía Gerardo Rojas, quien fue asesinado a metros de su hogar en la población Mirador del Sol, de Puerto Montt, a fines de noviembre.

15 unidades vecinales se emplazan en los diferentes barrios que están ubicados al costado de la Ruta El Tepual.

Sename analiza temas relacionados con el abuso sexual, parentalidad y femicidio

SEMINARIO. Una obra de teatro fue exhibida como instrumento para la reflexión. Autoridades anunciaron segunda versión.
E-mail Compartir

"Abuso sexual, parentalidad y femicidio" se llamó el seminario organizado por el Servicio Nacional de Menores de Los Lagos, con el respaldo de la Universidad San Sebastián, y que tuvo como objetivo ser un espacio de reflexión, sensibilización y transformación en la temática de la niñez y adolescencia vulnerada, usando al teatro como instrumento para la reflexión y transformación personal.

La iniciativa correspondió a la actividad de cierre del proyecto denominado "Veo reflejado en el espejo mis derechos", elaborado por el Servicio Nacional de Menores (Sename) y financiado con el fondo del 2% de cultura del gobierno regional.

Un total cercano a los 400 participantes activos online de 500 inscritos previamente, alcanzó la convocatoria del seminario, que de acuerdo a la directora regional del Sename, Lilian Peña tendrá una segunda versión.

El seminario, inédito en su tipo al utilizar segmentos de la obra de teatro "Patas de gallo", de la compañía de Chile-No, para guiar el análisis y la reflexión, contó como expositores a la fiscal regional, Carmen Gloria Wittwer, la directora regional de Sernameg (Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género) Kattia Galindo, y el académico de la escuela de psicología de la Universidad San Sebastián, Carlos Ovalle, quienes expusieron y respondieron consultas de los participantes.

Para la directora regional del Sename, Lilian Peña, se trata de un importante aporte "porque primero que nada tenemos una gran convocatoria, que probablemente si este seminario lo hubiésemos hecho de manera presencial, no hubiéramos llegado a la cobertura que hoy estamos teniendo, pero además desde el punto de vista de las temáticas que muestran una realidad que vivimos y a la que enfrentamos día a día", aseveró.

La fiscal regional, Carmen Gloria Wittwer, puntualizó que instancias como estas revisten importancia "considerando en primer lugar nuestra labor investigativa de los delitos que afectan a niñas, niños y adolescentes, y nuestro rol de protección también como Fiscalía. El poder aportar, con datos, con conocimiento, a la gran convocatoria que tuvo este seminario, de distintas entidades que se vinculan con la educación, la salud, con la formación de niñas y niños. Y por cierto también, el poder fortalecer lazos entre las distintas instituciones que tenemos el mismo fin, el mismo objetivo común que la protección de las niñas, niños y adolescentes de nuestra región". La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Viviana Sanhueza, valoró la iniciativa como una forma de ayudar a erradicar la violencia contra las mujeres.

400 personas la mayoría profesionales de los distintos servicios y entidades privadas participaron de esta iniciativa.