Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ocho municipios deberán reintegrar más de $1.000 millones al Gobierno Regional

SIN GASTAR. La situación se conoció al presentar un avance de la ejecución del plan de creación de empleos de emergencia. Las comunas de Osorno y Puerto Montt presentan los mayores atrasos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Más de mil millones de pesos, correspondientes al "Programa de subsidio a municipalidades para el enfrentamiento de la crisis sanitaria covid 19", deberán reintegrar al Gobierno Regional (Gore), ocho municipalidades que han manifestado dificultades para aplicar ese plan de contratación de empleos de emergencia.

La iniciativa consideraba la contratación de 4.530 personas, a media jornada, con una remuneración imponible de $224.090 por cuatro meses, para desarrollar labores de mantención de parques o áreas verdes, así como contribuir al sistema de operación de instalaciones para el tratamiento adecuado de los residuos sólidos domiciliarios.

Para ello, el Consejo Regional (Core) aprobó una propuesta para redestinar 5 mil millones de pesos del presupuesto 2020, suma que fue distribuida en los 30 municipios, entre julio y agosto pasados.

Al hacer un análisis de la ejecución del programa al 31 de octubre, la División de Presupuesto e Inversión Regional (Dipir) expuso ante ese cuerpo colegiado que esos municipios evidenciaron saldos sin ejecutar, por atrasos en el traspaso de recursos, así como por la dificultad para que pudieran completar la lista de trabajadores, por lo que se les solicitó el reintegro de esos fondos, a fin de reasignarlos.

En la exposición, se definió que la Municipalidad de Osorno tendrá que devolver $460 millones; Puerto Montt, $328 millones 178 mil; Ancud, 90 millones 363 mil pesos; Castro, $88 millones 242 mil; Llanquihue, $20 millones; Río Negro, 16 millones 293 mil pesos; Fresia, $12 millones 431 mil; y, Purranque, $ 2 millones.

Todo ello suma un total a reintegrar de mil 17 millones 510 mil 56 pesos.

Según la presentación de la Dipir, un 60% de los municipios (18) recibió los recursos en julio, por lo que en noviembre se cumplieron los 4 meses para ejecutar el programa.

Los 12 restantes tuvieron en su poder esas remesas en agosto, por lo que esos empleos se extienden al 31 de diciembre.

En el caso de Osorno y Puerto Montt, sólo el 31 de agosto accedieron a esos recursos, ya que por la cantidad del traspaso, las respectivas resoluciones pasaron a toma de razón (revisión de la legalidad del procedimiento) en la Contraloría Regional.

Mientras que para los otros casos, se reconoció una demora en la llegada de los convenios firmados al Gore.

Baja ejecución

Por provincias, el informe detalla que las 10 comunas de Chiloé sólo han rendido un 8% de los 1.158 millones transferidos; las 9 de Llanquihue han justificado un 16 % de $1.861 millones. Los 7 municipios de la Provincia de Osorno, que recepcionaron $1.710 millones, declararon haber ejecutado un 12 %.

La provincia de mejor comportamiento es la de Palena, que alcanzó un 54 %, de los 269 millones asignados a sus 4 municipalidades, con una mano de obra contratada de 235 trabajadores.

De esta manera, el promedio de ejecución es de un 15%, lo que equivale a un gasto de 748 millones 977 mil 780 pesos.

Ineficiencia

Frente a esta situación, el presidente del Core, Juan Cárcamo, cuestionó el hecho que esas ocho municipalidades no hayan conseguido gastar los recursos entregados.

Le llamó la atención el atraso que han tenido las comunas más grandes, como Osorno y Puerto Montt, aunque recordó que esa tramitación debió ir a toma de razón de la Contraloría, lo que postergó la entrega de sus respectivos aportes.

En el caso de Osorno, le traspasaron $1.015 millones, con lo que han contratado a 920 personas; y, Puerto Montt recibió $883.457 millones, con lo que contrataron a 526 personas, definió el informe.

Mientras Osorno no ha hecho rendiciones, Puerto Montt justificó $156.638 millones; es decir, un 18 por ciento.

"Es muy lamentable y preocupante que no se gasten estos mil millones de pesos que quedaron a disposición de los municipios para dar trabajo. Nosotros, los consejeros regionales, en forma unánime aprobamos este aporte de 5 mil millones de pesos para la región, con ese propósito", recalcó.

Cárcamo añadió que de mantenerse esos recursos en las arcas municipales, se traduce en un daño al nivel de eficiencia del gasto del presupuesto regional "en lo que respecta a los parámetros de medición desde la División de Presupuestos y de la Subdere, que nos premian por ser eficientes en el gasto, lo que nos permite recibir más recursos en 2021".

Para evitar ese "autocastigo", como lo definió el mismo Cárcamo, el Gore está pidiendo a los municipios que reintegren los dineros que no han logrado utilizar. "Así como hay facturas, estados de pago y compromisos pendientes (por pagar), esos mil millones de pesos igual se podrían gastar al ser reintegrados al presupuesto regional", comentó.

Dos motivos

Las "exigencias excluyentes" del gobierno a quienes postulaban a estos empleos y la demora en la toma de razón por parte de la Contraloría, fueron los argumentos que se expuso desde la Municipalidad de Puerto Montt para explicar el porqué no pudieron utilizar la totalidad de los recursos.

La información municipal da cuenta que el 22 de junio se remitió desde la Alcaldía a la Intendencia el expediente para postular al programa, que buscaba beneficiar a 1.017 personas. Pero, sólo dos meses más tarde, el 25 de agosto, la Contraloría tomó razón del convenio.

Durante ese tiempo, preciaron, no fue posible utilizar esos recursos para pagar los honorarios de las personas contratadas, pero "muchas de las cuales desistieron por la demora".

Puntualizaron desde el municipio porteño que "por exigencia del Gore, se realizó el reintegro de $328 millones, de un total de $884 millones (37% del fondo) equivalentes a los dos meses de retraso en el inicio del programa".

Al respecto, el alcalde Gervoy Paredes añadió que en septiembre pidieron "que se autorizase la ampliación de jornada desde media jornada a jornada completa y/o se permitiese extender el plazo del convenio para 2021, para ocupar todos los recursos en beneficio de los trabajadores de nuestra comuna. Estas solicitudes no fueron aceptadas por el Gore".

Junto con este atraso, se hizo saber que hubo una serie de exigencias para acceder a estos puestos de trabajo, que no permitían una fluida postulación.

La Municipalidad de Puerto Montt reveló que los interesados debían acreditar ser residente en la Región de los Lagos; tener ingresos informales o no tener ingresos (no estar contratados bajo ningún concepto por ley laboral) desde abril a septiembre 2020.

Además se excluía a personas con empleo o ingresos formales de cualquier naturaleza, jubilados, desempleados recientes que perciban seguro de cesantía durante los tres meses siguientes, en cualquier de sus formas (incluye seguro de cesantía compensatorio por jornadas reducidas). Tampoco eran elegibles quienes dentro de su núcleo familiar percibirán el bono de Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

Evaluación

No obstante, el core Cárcamo comentó que en términos generales, el programa tuvo un impacto positivo al lograr la contratación de 4.159 trabajadores, aunque los 30 municipios sólo han rendido un 15%s de los 5 mil millones asignados.

Su colega Jaime Brahm también dijo tener una favorable evaluación de este programa. "Cualquier ayuda que reciban las personas que hoy lo están pasando mal, aunque no sean los recursos que necesitan, les permite solventar los gastos derivados de la falta de trabajo".

Resaltó que el resto de los municipios "han cumplido de acuerdo a lo previsto. Estamos esperando los informes finales sobre el gasto que se efectuó para hacer los ajustes presupuestarios, si es que algún municipio no completó la cantidad de cupos asignados".

El core Manuel Rivera también alabó el sentido de esta iniciativa de la agenda social, que financia labores a ejecutar durante 4 horas, por lo que postuló que debe extenderse su aplicación.

"Va a solucionar en parte el déficit de alimentación de una familia. Hemos manifestado que este plan siga adelante. No se puede paralizar, porque hoy día enfrentamos una crisis social muy fuerte, hay mucha cesantía".

31 18

Ayuda para adultos mayores

E-mail Compartir

El core Manuel Rivera también recordó que aprobaron redestinar 1.200 millones de pesos para ir en ayuda de adultos mayores, pero que se le informó que ese monto será considerado en el presupuesto 2021, lo que no comparte. "Los problemas de los adultos mayores están presentes ahora. Cómo no se va a poder ejecutar un proyecto, cuando hay un programa que aprobamos. Nos dicen que esto está centralizado. Si las platas son regionales, por qué tienen que irse a Santiago. El tema de la solución es ahora, no mañana", sentenció, junto con anticipar "una fuerte discusión" al interior del Core.