Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Julio Isamit, ministro de Bienes Nacionales, quien lanzó la campaña Playa Segura en Frutillar:

"Primero tenemos que culturizar a la gente para que use sus mascarillas"

E-mail Compartir

Javier Andrade

Durante dos días permaneció en la región el ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit (31), el más joven representante del Gabinete de Gobierno.

La autoridad visitó Frutillar, Puerto Varas y Osorno, en un itinerario en el que vino a lanzar la campaña Playa Segura, a través de la cual se da a conocer el protocolo y la guía de recomendaciones para el uso de los balnearios en Chile en el contexto de la pandemia.

Isamit comentó que durante el fin de semana presidió la entrega de títulos de dominio a 20 familias de Osorno, quienes ahora serán propietarios de sus terrenos. También estuvo en Purranque, donde hizo lo propio con la concesión de un terreno, avaluado en $200 millones, a la Fundación Integra, para construir un nuevo jardín infantil, el que atenderá a 116 niños.

- ¿Por qué eligió Frutillar para realizar el lanzamiento de la campaña Playa Segura?

- Presentamos este plan en una comuna que se encuentra en la fase 3, lo que se significa que las personas pueden ir a la playa de lunes a domingo. Hemos estado observando que en días anteriores, en esta ciudad, la playa se ha ido llenando de visitantes y por eso es que venimos a recalcar las medidas de seguridad y protocolo de playas para que la gente conozca las recomendaciones sanitarias y para hacer más segura la permanencia en estas zonas de veraneo.

- ¿Qué aspectos observa sobre la realidad que se presentan en regiones, desde su cartera como ministro?

- Aquí en el sur, por ejemplo, uno ve una realidad que en Santiago no es posible apreciar en toda su magnitud. Allá sólo me muestran carpetas, proyectos y planes en papel, pero cuando uno viaja y se encuentra con lo concreto, de ver un jardín infantil recién construido, conocer las salas en que estudian o juegan los niños, en ese sentido, es una visión más palpable y distinta, y nos compromete a sacar más rápido estas iniciativas.

- Siguiendo con este plan Playa Segura, a dos semanas de semanas del inicio de la estación estival, ¿qué nos podría indicar acerca de sus fundamentos?

- Los protocolos de este plan se fundamentan en la normas de autocuidado, que las propias personas respeten los reglamentos sanitarios. Yo creo que a nivel de esta Región de Los Lagos y de la provincia resulta relevante, pensando en lo que costó que Puerto Montt saliera de cuarentena, después de más de cuatro meses. Sabemos también de los efectos negativos que significa para Puerto Varas que se haya dado un paso atrás y todo el impacto que tiene en la vida de las personas, así como en los emprendimientos, en las Pymes y en la vida de las personas.

- ¿Cuáles son entonces las medidas en las playas?

- De acuerdo a ello está el uso permanente de las mascarillas, salvo cuando se vaya al agua y estando a dos metros de distancia entre personas. Lo segundo, el lavado permanente de las manos con agua, jabón o alcohol gel y lo tercero, es mantener una distancia de a lo menos un metro entre las personas, sillas, reposeras y toallas, y así garantizar que las playas no se conviertan en fuentes considerables de rebrotes o de un segundo contagio.

También existen otras recomendaciones, por ejemplo, de optar por hacer más el deporte individual y no colectivos, no compartir juguetes entre los niños, sino que los lleve directamente desde sus casas.

- ¿Cómo se va a fiscalizar, teniendo en cuenta la cantidad de veraneantes y si se aplicarán algún tipo de multas a los que "infrinjan" esa ordenanza?

- Sabemos que el uso de la mascarilla es un tema muy controversial y conflictivo. Por eso, primero tenemos que culturizar a la gente para que use sus mascarillas. La gente se pregunta cómo se va a usar en un lugar de tanto espacio, tan abierto como las playas, o cómo las personas van a tomar baños de sol con el protector puesto. La verdad es que la experiencia internacional, especialmente la europea, es que ellos están pagando muy caro la irresponsabilidad del pasado verano por el no uso de mascarillas en las playas y de los carretes del fin de semana. Por eso es que estamos pensando en limitar los rebrotes sabiendo que es muy difícil evitarlos, sin perjuicio que estaremos fiscalizando con el apoyo de Carabineros, las patrullas marítimas, los fiscalizadores de Salud y los funcionarios municipales.

En este momento estamos en un periodo de difusión de estas medidas, en un periodo de formación cultural, para ya a partir de enero, podamos fiscalizar con las correspondientes multas en casos de incumplimientos.

- ¿En qué va a consistir en la región la puesta en marcha del visor de parques nacionales?

-En Chile tenemos más de 16 millones de hectáreas que son áreas silvestres protegidas por el Estado, que están ubicados en Parques Nacionales, reservas y santuarios de la naturaleza, pero hay muchas personas que no los conocen. En Los Lagos se encuentra el Parque Vicente Pérez Rosales, que es uno de los más visitados en el país, junto a Torres del Paine. Queremos que en periodo postcuarentena, puedan ir a estas zonas y para ello pueden visitar la pagina parques.visorterritorial.cl, donde puede encontrar información de ellas incluso reservando cupos.

"A partir de este mes, estaremos fiscalizando las playas de la zona, en un proceso de culturizar a la gente sobre como protegerse en el verano"

Reconvierten la radioestación del Pérez Rosales a energías renovables

PARQUE NACIONAL. La empresa Transelec realizó las faenas, consistentes en la instalación de equipos alimentados por el viento y el sol.
E-mail Compartir

Transelec, empresa de transmisión eléctrica, acaba de poner en servicio un sistema de autogeneración para la radioestación El Volcán, de su propiedad, con lo que se convierte en la primera de su tipo alimentada de manera completamente autónoma por energías limpias y renovables.

La instalación se ubica dentro del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, en la provincia de Llanquihue, y cuenta con equipos eólicos y solares, una combinación de tecnologías que permite que el sistema funcione los 365 días del año, independiente de las condiciones del tiempo.

La compañía concretará la segunda etapa de este proyecto junto a Conaf, institución administradora del parque, la que consiste en la remoción de la línea de distribución eléctrica de media tensión (de la empresa Crell) que pasa por dentro del área protegida y que, hasta 2018, alimentó la radioestación.

"Es una línea que a esas alturas sólo estaba llevando suministro a nuestra instalación, entonces decidimos dejar de usarla - ya está desenergizada- para evitar las implicancias medioambientales que puede tener infraestructura de este tipo dentro de un Parque Nacional, entre ellas el riesgo de incendios forestales", explicó Luis Pérez, gerente de la Zona Sur de Transelec.

La compañía tiene planificado para 2021 el retiro de todos los cables conductores de la línea y de los postes que estén ubicados en zonas despejadas de vegetación o en lugares a los que se pueda acceder desde los caminos existentes, de manera de evitar que las faenas generen daños innecesarios, en un plan de abandono y remoción coordinado estrechamente con Conaf.

"Es un esfuerzo importante que está en línea con ir elevando nuestros estándares medioambientales y apostar por las energías renovables", indicó Luis Pérez, y señaló asimismo que este proyecto de autogeneración servirá como piloto para futuros desarrollos de la compañía.

El proyecto de radioestación autónoma El Volcán consistió en la instalación de un sistema de autogeneración eólico y solar que considerara tanto las cargas energéticas actuales como un margen de crecimiento -con grupo electrógeno y un banco de baterías de respaldo- además de mejoras para garantizar mayor eficiencia energética en su funcionamiento.

2021 la empresa Transelecttiene planificado completar el retiro de cables y postes vinculados a la estación.