Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

AFP: no todos recibirán primera cuota del 10% el 17 de diciembre

SEGUNDO RETIRO. Presidente de las administradoras explicó que la operación no depende totalmente de ellas. Bancos criticaron plazos que se establecieron.
E-mail Compartir

Redacción

Más de nueve millones de afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones podrán participar desde este jueves 10 de diciembre en el proceso de solicitud del segundo retiro extraordinario del 10% de fondos previsionales.

Al respecto, el presidente de la Asociación de AFP, Fernando Larraín, afirmó que si bien "estamos en condiciones para que los primeros pagos del segundo retiro estén el 17 de diciembre", aclaró que eso no significa que todos quienes hagan su solicitud este jueves 10 de diciembre, tendrán su dinero en dicho plazo, pese a que es la fecha anunciada por el Gobierno para el pago de la primera cuota, considerando los 10 días hábiles que establece la ley promulgada el viernes pasado en La Moneda.

Larraín precisó que "cuando las AFP administran la información, acreditan los pagos, y desde allí los bancos deben pagar los dineros". Agregó que pese a las medidas que puedan aplicar las AFP "uno al final termina dependiendo de otros".

En cuanto a los inconvenientes registrados en los sitios web de las AFP durante el primer retiro, como funcionamiento, verificación de datos o demoras en los pagos, Larraín dijo que ahora "deben reducirse al máximo" y precisó que "hay aprendizajes del primer retiro y las administradoras han fortalecido sus plataformas".

Añadió que se trata de un proceso inédito "y puede haber complejidades. Ojalá ninguna persona tenga demoras o problemas, pero debo ser franco: este será un proceso complejo", admitió.

Bancos Y OCDE

El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), José Manuel Mena, cuestionó en Radio Cooperativa los plazos de la ley para efectuar el segundo pago del 10%, considerando especialmente el contexto navideño.

Junto con cuestionar que no se haya considerado la opinión del Banco Central sobre el riesgo de liquidez que podría involucrar este proceso, cuestión que el presidente del emisor, Mario Marcel, advirtió en el Parlamento, insistió en que "no porque algún Twitter (sic) así lo pide el Congreso debe legislar un plazo imprudente. Este es un plazo, para mí, imprudente", reiteró Mena, independiente de que falte o no dinero, o haya "problemas de seguridad física", que son algunos de los riesgos que existen para el experto.

También ayer, un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió que la posibilidad de retirar anticipadamente los ahorros de las pensiones solo "debe permitirse pero en circunstancias excepcionales", porque por esa vía lo que se hace para afrontar necesidades inmediatas es "poner en peligro la jubilación de mañana".

Convención: Gobierno desestima críticas al convenio con la OCDE

ASESORÍA. Canciller Allamand y vocero Bellolio enfrentaron los reparos.
E-mail Compartir

T ras la firma de un acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para que asesore a la Convención Constitucional, el que ha sido cuestionado desde sectores de la oposición, el ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, expresó que "no logro entender cuál es la crítica, si en definitiva lo que vamos a hacer es poner a disposición, insisto, de los convencionales y en general de las fuerzas políticas, de las fuerzas ciudadanas que participan en este proceso, la visión que se tiene desde una de las organizaciones de mayor prestigio desde el punto de vista de las distintas políticas públicas".

Allamand, en T13 Radio, aseguró que "la propia reforma de la Constitución que dio lugar al proceso constituyente señala que una de las obligaciones que tiene el Gobierno es precisamente poner a disposición de los constituyentes la asesoría técnica del mayor nivel que pueda obtenerse". Esto luego de que sectores señalaran la firma del acuerdo como una forma de "intencionar" la Convención.

El canciller destacó que "tener a la vista el régimen político, las normas constitucionales de las democracias más solventes, a mí me parece que ayuda al proceso, a la deliberación y a la reflexión. Es un insumo que se pone a disposición de los convencionales y de la propia convención en su conjunto. Creo que debiera ser recibida con buenos ojos y no de manera negativa".

En la misma línea, el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, sostuvo que "parte de las obligaciones que tiene el Gobierno como política de Estado es el acompañamiento de ese proceso, particularmente en el ámbito técnico, por tanto a mí me resulta sorpresivo que haya quienes critiquen que la OCDE permita que haya mejor y más información".

Para Bellolio, "no hay en ningún caso, ni un atisbo, de querer influir en términos de uno u otro contenido, eso le va a tocar a los convencionales constituyentes", añadiendo en Radio Cooperativa, que "el Gobierno tiene la obligación de prepararse para lo mejor en este caso", afirmó.

Ministro de Economía califica como positivo IPC de noviembre de -0,1%

ÍNDICE. Lucas Palacios afirmó que da cuenta de menor costo de la vida.
E-mail Compartir

Tras conocerse el IPC de noviembre, que registró una variación mensual de -0,1%, el ministro de Economía, Lucas Palacios, calificó la cifra como "positiva, porque da cuenta de un menor costo de vida para las familias y porque implicará una caída de la UF durante el mes que se inicia".

El Secretario de Estado afirmó que "es positivo constatar que día tras día la economía se levanta, los empleos se recuperan, y que la inflación se mantiene contenida. El IPC de noviembre es también una noticia tranquilizadora, ya que se produce después de dos meses de inflación alta (por sobre las expectativas)".

Palacios dijo que desmenuzando las cifras de noviembre, 7 de las 12 divisiones del IPC registraron bajas, destacando el descenso en precios de vestuario, calzado, vivienda (donde llamó la atención el ítem gastos comunes) y servicios básicos.

A nivel de productos, destacaron bajas en el precio del tomate las bebidas gaseosas.

Las alzas

En tanto, entre las divisiones que consignaron alzas mensuales en sus precios destacó transporte, con 0,3%, registrando aumentos mensuales en siete de sus diez clases. La más importante fue vehículos a motor (1,1%), seguida de transporte de pasajeros por vías urbanas y carreteras (0,8%). De los 24 productos que componen la división, 14 consignaron alzas en sus precios, destacando automóvil nuevo (1,0%) y servicio de transporte en bus interurbano (3,6%). Los restantes productos con contribuciones positivas acumularon 0,017 puntos porcentuales.

Palacios expresó que con este IPC, el aumento interanual de los precios de la canasta básica es 2,7% y la inflación acumulada hasta noviembre alcanza 2,6%, "de manera que, en este año complejo, la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor, IPC, se ha mantenido bajo la meta del Banco Central de 3%".