Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Virus arrastrará a 32 millones de personas más a la miseria

INFORME. Conferencia ONU para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), califica como "ruinosas" las consecuencias económicas de la pandemia en países pobres.
E-mail Compartir

Efe

Un informe de Naciones Unidas advirtió que el porcentaje de personas que viven en la extrema pobreza en los 47 países menos desarrollados del mundo aumentará del 32,2% al 35,2% a causa de la pandemia, lo que significará un aumento de 32 millones de personas en esa situación.

Estos países pudieron sortear los desafíos sanitarios de la pandemia mejor de lo que se preveía, debido a su experiencia con epidemias y una demografía favorable, que se caracteriza en general por poblaciones jóvenes con baja densidad de población, pero las consecuencias económicas han sido "ruinosas", señala el informe de la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (Unctad).

El organismo explicó que se prevé que el PIB de estos países, en su mayoría africanos -aunque también hay naciones de Asia, Oceanía y una americana (Haití)- baje en 0,4%, cuando hace un año se esperaba que tuvieran un crecimiento del 5%.

Entre estos países, los que más han sufrido la crisis de la pandemia han sido los más dependientes del comercio exterior, como los exportadores de combustibles (Angola, Chad, Mozambique, Yemen), minerales y metales (Zambia y Guinea), prendas de vestir (Bangladesh, Haití y Nepal) o destinos turísticos, como Vanuatu o Camboya. Esta situación supone un revés para las perspectivas de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como otros propósitos relacionados con la educación, la salud y la igualdad de género en estos países.

"Los países menos desarrollados son el campo donde se ganará o perderá la batalla de la Agenda 2030", aseguraron fuentes de Unctad.

El informe busca llamar la atención de la comunidad internacional para que apoye económicamente a estos países, empezando por mejorar sus capacidades productivas, que son el elemento principal para conseguir su desarrollo.

Actualmente la ONU considera en "extrema pobreza" a aquellas personas y familias que viven con menos de 1,9 dólares diarios (1,5 euros).

Contraproducente

Basándose en los resultados de un estudio económico sobre la crisis sanitaria, encargado por la Fundación Bill y Melinda Gates, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que dejar a los países pobres sin vacunas contra el covid-19 causará graves daños no solo a sus economías, sino también a las economías más avanzadas del planeta, y terminaría siendo más costoso que financiar el sistema creado para dotar a los primeros de las herramientas para acabar con la pandemia.

Agregó que si se permite que la pandemia quede latente entre la mayoría de la población mundial y que tenga una larga duración, las consecuencias económicas a nivel mundial serán deplorables.

El estudio, que se centra en diez países, incluyendo varios que representan las economías más importantes del mundo, sostiene que este grupo de naciones tendría beneficios económicos equivalentes a 153.000 millones de dólares el próximo año si hay un acceso global a las vacunas contra el coronavirus.

La estimación de ese beneficio para los próximos cinco años se eleva a 466 mil millones de dólares, es decir, doce veces más que el costo total de la plataforma ACT Accelerator, creada por la OMS, en colaboración con entidades público-privadas para garantizar que los países de menores recursos reciban una parte justa de test de diagnóstico, tratamientos y vacunas. La iniciativa tiene actualmente un déficit de 28.200 millones de dólares.

Venezuela celebra elecciones en medio de boicot opositor

COMICIOS. Legislativas son este domingo y luego habrá consulta popular.
E-mail Compartir

Los venezolanos acudirán este domingo a las urnas para elegir una nueva Asamblea Nacional en unos comicios boicoteados por las principales fuerzas opositoras y cuestionados por Estados Unidos, la Unión Europea y la mayoría de los países de la región, que han advertido que la consulta no ayudará a resolver la compleja crisis que golpea a la nación sudamericana.

El oficialismo figura como favorito para vencer en las elecciones de este domingo, retomar el control del Congreso -que perdió en 2015- y consolidar así el control de todos los poderes del Estado y fortalecer su modelo hegemónico.

Fraude electoral

Las principales fuerzas opositoras, junto a una veintena de organizaciones, anunciaron en agosto que no participarían en los comicios legislativos y llamaron a un boicot alegando que es un "fraude" porque no ofrece garantías democráticas.

Al respecto el diputado opositor Freddy Guevara dijo que los comicios del domingo tienen "muchas irregularidades", que van desde la falta de independencia del Consejo Nacional Electoral, CNE, la no realización de auditorías a los sistemas electrónicos de votación y la censura a los medios locales sobre las denuncias de fraude.

En respuesta al evento electoral, la oposición y organizaciones civiles convocaron a una consulta popular entre el 7 y 12 de diciembre, que se realizará por Telegram e Instagram, se les preguntará a los venezolanos si están a favor de exigir el "cese de la usurpación" de la presidencia de Maduro, el rechazo a los comicios legislativos y hacer gestiones en la comunidad internacional para rescatar la democracia y atender la crisis humanitaria. La consulta es de carácter simbólico, ya que no tendrá ningún observador independiente, ni validez legal.

Luego de meses de conversaciones entre el oficialismo y la oposición para definir por consenso los candidatos para el nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) el Tribunal Supremo de Justicia declaró que el Congreso nombró a la dirección del Poder Electoral, entre cuyas primeras medidas convocó las elecciones legislativas para este 6 de diciembre.

6 de diciembre Venezuela tendrá comicios legislativos y luego vendrá una consulta popular opositora.

Azerbaiyán informa de 2.783 militares muertos en guerra de Nagorno Karabaj

CONFLICTO Es la primera vez que se informan las bajas oficiales.
E-mail Compartir

El Ministerio de Defensa de Azerbaiyán informó que durante la guerra de Nagorno Karabaj, que duró 44 días y finalizó el pasado 10 de noviembre, perdió a 2 mil 783 militares. Esta es la primera vez, desde el inicio del conflicto el 27 de septiembre, que Bakú comunica las bajas oficiales durante el enfrentamiento bélico, que terminó con la victoria de sus tropas.

Se informó que "han muerto 2.783 militares de la Fuerza Armada de Azerbaiyán. Se ha procedido a la identificación de los cuerpos de 103 soldados a través del ADN" y también habría más de un centenar de militares con paradero desconocido, mientras que 1.245 uniformados estarían recibiendo distintos tratamientos.

Armenia informó previamente que, hasta el momento, había identificado los cuerpos de 2.718 soldados fallecidos en el conflicto armado, en el que también murieron más de cien civiles, pese a que según los últimos datos de la Fiscalía General de Azerbaiyán, 98 civiles azerbaiyanos habrían fallecido en la guerra, en tanto, que las autoridades karabajíes informaron de 49 civiles muertos.

Fin del conflicto

El ocho de noviembre pasado se gestó el inicio del fin del conflicto, luego de la liberación de la ciudad de Shushá, tras 28 años de ocupación armenia.

El hecho fue calificado como una "victoria histórica" por el presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíev, luego de que el ejército de esa nación recuperara la estratégica ciudad, ubicada 11 kilómetros al sur de Stepanakert, la capital de la autoproclamada República de Nagorno Karabaj (RNK).

Cabe precisar que el conflicto armenio-azerbaiyano se remonta a los tiempos de la Unión Soviética, cuando a fines de la década de los '80 el territorio azerbaiyano de Nagorno Karabaj -poblado mayoritariamente por armenios- pidió su incorporación a la vecina Armenia, tras lo cual estalló una guerra que causó cerca de 25 mil muertos. Al término de los combates, los armenios tomaron el control de Nagorno Karabaj.