Moderna pide autorización para distribuir vacuna en EE.UU. y la UE
CORONAVIRUS. Fármaco registró una efectividad del 94,1% en fase 3 y "100% en los casos más graves", señaló la firma, sin especificar cuáles eran estos.
Agencias
El laboratorio estadounidense Moderna se convirtió ayer en la primera empresa biotecnológica en pedir autorización para distribuir su vacuna contra el covid-19 en Estados Unidos y la Unión Europea, tras superar la fase 3 de pruebas con el 94,1% de efectividad y el 100% en los casos más graves, aunque sin explicar cuáles eran las características de estos últimos.
Moderna anunció que solicitará la autorización para comercializar su vacuna contra el coronavirus tanto a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), como a la Agencia Europea de Medicamentos.
Estos organismos reguladores analizarán los datos de prueba de la vacuna de ARNm, y decidirán si es lo suficientemente segura y efectiva como para autorizar su implementación en seres humanos.
El ARNm es la máxima innovación incorporada a los prototipos de vacunas contra el coronavirus, aunque se viene desarrollando desde hace unos 15 años: el ARN mensajero es una molécula que aparece cuando se copia una parte del ADN, explicó la BBC, y este fragmento es transportando a la zona de las células donde se fabricarán las proteínas que componen el cuerpo humano.
El covid-19, tal como la gripe o el dengue, usan este mecanismo para infectar las células humanas, razón por la cual la mayoría de las vacunas se hacen con un virus debilitado o un fragmento de su código para que el sistema inmune produzca anticuerpos.
Sin embargo, las vacunas genéticas, como las desarrolladas por Pfizer y Moderna, buscan que el propio organismo produzca una proteína del virus sin necesidad de inyectarlo.
21 de diciembre
Moderna explicó ayer que el análisis de eficacia del estudio de fase 3 de la vacuna incluyó a 30.000 participantes, con una eficacia del 94,1%, una tolerancia generalmente buena y sin que se hayan identificado graves problemas de seguridad hasta la fecha.
El seguimiento de las personas involucradas en el experimento se extendió por dos meses después de la vacunación, según la exigencia impuesta por la FDA para la autorización del uso del medicamento de emergencia, explicó el laboratorio, agregando que el medicamento fue 100% eficaz en los casos más graves de covid-19, aunque no especificó qué características tenían estos.
En caso de ser autorizado el fármaco, las primeras inyecciones podrían administrarse a partir del 21 de diciembre, dijo a The New York Times el director ejecutivo de Moderna, Stéphane Bancel.
Fatiga
Según la compañía, la eficacia de la vacuna "fue constante" frente a parámetros como edad, etnia, y género y, aunque se realizan continuas revisiones, "no se han identificado problemas serios".
Moderna afirmó que, según un análisis anterior, las reacciones adversas más comunes cuando se administró la vacuna fueron dolor en el lugar de la inyección, músculos, huesos y cabeza, además de fatiga y enrojecimiento en el lugar de la inyección.
Mercados
Las acciones financieras de Moderna se dispararon un 16,15% ayer en Wall Street, tras ser conocido el anuncio, aunque antes de la subida de ayer el valor de la empresa con sede en Cambridge, Massachusetts, ya había acumulado ganancias anuales sobre el 560%, indicó la agencia de noticias Efe.
Sólo durante el mes de noviembre, con motivo de las noticias positivas sobre su vacuna contra el covid-19, Moderna avanzó casi un 90% en bolsa.