Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gastronomía y comercio tienen permiso para utilizar las calles

ORDENANZA. Concejo Municipal de Puerto Montt los autorizó para instalar sillas, mesas y quitasoles. Pero, no es la esperada regulación para instalar terrazas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Contenida satisfacción expresaron dirigentes de la gastronomía y del comercio, tras conocer que el Concejo Municipal aprobó la "Ordenanza sobre ocupación de bien nacional de uso público con mesas, sillas y quitasoles" de Puerto Montt.

La iniciativa surgió ante las limitantes de la cuarentena territorial, vigente desde el pasado 29 de julio para evitar nuevos contagios por covid-19, la que prohíbe la atención de público en restaurantes y el cierre de otros establecimientos declarados no esenciales.

Eduardo Salazar, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo, sostuvo que "es una buena iniciativa, que se agradece por el buen espíritu y disposición que hay, pero por las condiciones climáticas que tenemos, sólo eventualmente se podrá trabajar al exterior de los locales".

Desde su punto de vista, hay algunos establecimientos comerciantes podrán operar bajo esas condiciones, utilizando además un mobiliario adecuado para no sufrir daños al ponerlos a la intemperie.

Que sea permanente

Mientras que Julio Jenkins, presidente de la Asociación de Gastronomía y Turismo (Agatur) de Los Lagos, dijo esperar que "podamos desarrollarla como una ordenanza permanente, no transitoria, y que permita transformar estos negocios en un polo turístico, como en ciudades como Pucón, Villarrica o Viña del Mar".

"Nos agrada que nos permitan usar las calles, que en el verano podamos tener unos toldos y que podamos hacer nuestro trabajo", añadió.

Pero, expuso eventuales dificultades ante la diferencia de criterios entre la Dirección de Obras Municipales (DOM), que se rige por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) y el desarrollo turístico y gastronómico que busca imprimir el municipio, para lo que llamó a reforzar esta reglamentación edilicia.

Fernando Orellana, presidente de la Comisión Turismo del Concejo Municipal, dijo que la ordenanza apunta al uso de espacios públicos por parte de empresarios gastronómicos, para atender a sus clientes.

Advirtió que el mismo emprendedor debe solicitar esa autorización a través de la Oficina Municipal de Patentes o de la DOM, "lo que genera un proceso administrativo que toma un tiempo".

Además, planteó que debe haber coordinación entre la Municipalidad, la Gobernación Provincial y la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Transportes, para proceder al cierre de algunas calles que concentren varios de esos establecimientos, como Rengifo o San Martín, entre Benavente y Urmeneta.

Agregó que también debe haber un horario de funcionamiento, puesto que "en esos lugares también viven vecinos".

El edil estableció que esta iniciativa sólo será aplicable cuando Puerto Montt avance a la fase 3 del plan Paso a paso. Pero, dijo que están solicitando flexibilizar esos criterios y hacer algunos pilotos para que funcionen en fase 2, durante los días de la semana.

No es la de terrazas

El concejal Orellana definió que esta reglamentación no corresponde a la ordenanza de terrazas, la que -en la misma sesión- solicitó darle premura.

Especial preocupación observa en el formato de esas estructuras, ya que expresó que deben tener especificaciones que respondan a la condición local, "sobre todo atendiendo los días lluviosos o con viento. No es lo mismo que de Temuco al norte. La idea es que tengan una definición y que no salga cada empresario con su propia propuesta y al final tengamos una ciudad desordenada".

Para Salazar, esa normativa debe considerar techumbre, "con un zócalo en la parte superior y con aire forzado por abajo, para hacer circular el aire. Es similar a lo que tiene el Casino de Puerto Varas en su área de fumadores", por lo que planteó la necesidad de evaluar una autorización provisoria, por parte de la Seremi de Salud y de la DOM, con las medidas de resguardo que sean necesarias aplicar.

Mientras que para Jenkins este es un tema por el que "hemos venido solicitando a la Municipalidad que se pronuncie". Pero, dijo que en la actualidad se les hace difícil construir una terraza "con recursos que hoy no tenemos. Es imposible hablar de una terraza cubierta con lona, que no sería lo más adecuado", adujo.

8 meses sin actividad cumple el área gastronómica; el comercio no esencial, está cerrado desde el inicio de la cuarentena, hace 119 días.

13 puntos comprendía la tabla de la sesión ordinaria 42 del Concejo. Este tema estaba ubicado en el N° 11 de esa reunión vía remota.

180 personas han muerto en la Región de Los Lagos, debido a complicaciones de salud originadas por un contagio de coronavirus.

Más de 100 casos nuevos suma la región en un día

PANDEMIA. El 20% de las camas críticas del sistema de salud está desocupado.
E-mail Compartir

La Región de Los Lagos sumó 101 casos, 61 de ellos sintomáticos, 34 asintomáticos y 6 pesquisados en laboratorios privados, con lo cual el territorio acumula 19 mil 735 contagios.

La provincia de Llanquihue concentró 60 casos nuevos; la provincia de Osorno 25; la provincia de Chiloé 10 y la provincia de Palena no sumó contagios.

Puerto Montt fue la comuna con más contagios con 45 casos; Osorno con 23; Puerto Varas y Maullín con 8; Llanquihue con 3; Calbuco, Frutillar y San Juan de la Costa con 2; Ancud y Queilen con 1.

Los casos activos alcanzan las 1.177 personas: 584 son de la provincia de Llanquihue, 328 de la provincia de Chiloé, 249 de la provincia de Osorno, 6 de la provincia de Palena y 10 de otras regiones.

Los exámenes PCR alcanzan un total de 436 mil 222 en laboratorios de la región. Los fallecidos se mantienen en 180.

En tanto, los hospitalizados alcanzan los 153 pacientes, 15 en el Hospital de Castro, 4 en el Hospital de Ancud, 4 en el Hospital de Quellón, 2 en el Hospital de Achao, 73 en el Hospital de Puerto Montt, 3 en la Clínica Universitaria Puerto Montt, 3 en la Clínica Puerto Montt, 45 en el Hospital de Osorno, 4 en la Clínica Alemana de Osorno.

Quedan 16 camas UCI lo que equivale a un 20% de un total de 81 y ventiladores quedan 41, es decir un 44% de un total de 93.