Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Probablemente, ella se encontró con las mismas puertas cerradas con las que nos encontramos los parlamentarios de Los Lagos que muchas veces les planteamos las necesidades en nuestro territorio y simplemente no escuchan y trabajar bajo ese contexto es inviable", acusó.

Insuficiencia de recursos y falta de efectividad en el intercambio de información, son dos temas que al diputado, Carlos Kuschel (RN), le parecen que han sido determinantes a la hora de enfrentar la pandemia desde las regiones.

"Hay regiones que tienen más o menos competencias técnicas. Tenemos flujos de contactos entre regiones disparejas y distintas. En general, las regiones tenemos menos recursos humanos y materiales que la capital. En provincias y comunas hay más diferencias aún. Por eso es importante el intercambio rápido y fluido de buena información para tomar las mejores decisiones en todos los niveles, aumentando los espacios más cercanos como en provincias, comunas y sectores", explicó.

Cambiar sistema

Para el diputado Alejandro Santana (RN), es necesario que el país avance hacia un camino de autonomías locales que permitan a cada zona ejecutar los métodos que más les beneficien. "Comparto el análisis general respecto a la necesidad de que las regiones cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar ciertos escenarios con un mayor poder resolutivo, porque su visión es muy distinta la que puede tener un Gobierno desde el nivel central. Y esa es precisamente una de las labores que los representantes locales deben lograr equilibrar y contrastar, traspasar esa información de manera efectiva, gestionar; y creemos que precisamente hacia allá debe avanzar el país", fundamentó.

El diputado Harry Jürgensen (independiente), refirió que uno de los aspectos más relevantes y que ha contribuido a la falla en el control de la pandemia en la zona, es que no se considera la ruralidad y el peso que tiene en cuanto a, por ejemplo, difícil o nulo acceso a plataformas para tramitar permisos.

"Quiero reconocer en la ex seremi el tremendo esfuerzo que hizo durante toda su gestión y quedarme con todo lo positivo que se hizo gracias a su trabajo en salud y en particular para controlar la pandemia en la región. En parte tiene razón con sus afirmaciones, porque nuestro país es muy distinto de una región a otra, por dar un ejemplo, en algunas comunas tenemos una ruralidad inmensa, a eso sumemos la conectividad de zonas extremas que dificulta poder bajar documentos para los desplazamientos que se necesitan, una razón del porqué las cuarentenas, al menos en nuestra región, no han dado resultado", dijo.

119 días cumple Puerto Montt en cuarentena (fase 1) y casi un mes desde que se adelantó la hora de inicio de toque de queda, a las 20 horas.

342 casos activos de covid-19 tiene la capital regional, de acuerdo al reporte sanitario de ayer, con corte a las 18 horas del lunes 23 de noviembre.