Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Unos temporales veraniegos donde la realidad golpea con fuerza inusitada

TEATRO ONLINE GRATUITO. Tradicional evento puertomontino estará mostrando, desde el próximo 3 de diciembre, arte y realidad. Pandemia, estallido social y violencia de género entre las temáticas.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Queda poco más de una semana para que comience una nueva versión de los Temporales Teatrales Internacionales de Puerto Montt y aunque si bien esta edición será diferente debido a la pandemia (transmisión íntegra por el canal de Youtube de la Corporación Cultural Puerto Montt, CCPM), la relevancia del evento será la misma de todos los años.

La programación ya se dio a conocer y es una versión de invitados exclusivamente nacionales, saliendo al rescate del talento chileno en una época donde las cosas no están fáciles para el mundo del arte y la cultura. En este sentido, y si bien las temáticas son variadas en la parrilla, la mirada de lo nuestro tiene una especial sensibilidad, abarcando temas que nos envuelven día a día como la pandemia, el estallido, demandas sociales y la violencia de género.

Tal es el caso de "Tango Thriller", obra que abre el festival el próximo 3 de diciembre (a las 19 horas). Escrita por Marco Antonio de la Parra y protagonizada por los reconocidos Roberto Poblete y Alejandro Trejo, este trabajo trata sobre dos hermanos que tienen que repartirse una herencia, todo esto en el ineludible contexto de la pandemia que les impide juntarse, lo que le permitirá al público empatizar de inmediato con las situaciones.

"Este festival (más allá del formato) es un honor para cualquier actor poder participar. Para nosotros con Alejandro es un orgullo abrir el festival con una obra hecha en directo (será en streaming). El hecho que estemos en directo nos hace ocupar los mismos recursos del teatro en vivo. Habrá presencialidad de la gente por internet en ese momento", explica Roberto Poblete.

"La obra está hecha para este formato y siempre aparece algo nuevo, nunca terminas de sorprenderte con lo que aparece", añade. Complementa todo Alejandro Trejo, quien cree que "no hay que perder la tradición del festival", que valora por todo el esfuerzo de producción que ha tenido históricamente.

Agrega que estos son "nuevos tiempos", en los que la gente está valorando estas nuevas exploraciones de los actores y que la virtualidad -que no la considera como teatro exactamente- les permite llegar a todo el mundo, y eso es algo bueno.

"Uno extraña lo normal, pero uno no se puede quedar llorando a la vereda del camino por lo que está pasando. Esto lo estamos enfrentando ahora, pero antes tuvimos que aclimatarnos a una dictadura cívico-militar durante 17 años, donde teníamos que hacer nuestra labor con el riesgo que te pegaran un balazo en el escenario. Siempre ha habido amenazas en este país, como falta de financiamiento que ha existido siempre, así que las palabras de la ministra (Consuelo Valdés, quien hizo polémica al asegurar que "un peso que se coloque en cultura, es porque se deja de colocar en otro programa o necesidad de los ciudadanos") está reconociendo una realidad, no les interesa (la cultura). Menos a un gobierno de derecha"

Estallido social

Si hay algo que ha conmovido a los chilenos en el último año ha sido el estallido social y sus innumerables consecuencias.

Precisamente en esta lógica aparece "Octubre, fragmentos de un estallido" (jueves 10, a las 19 horas) dirigida por Nicolás Acuña, quien cuenta que "es interesante poder descentralizar y sacar los trabajos que uno hace de Santiago y con este formato de Zoom cada vez son más accesibles las obras".

Añade que este trabajo "es un proyecto complejo porque retrata el punto de vista de un carabinero que está siendo condenado por un delito (provocar lesión ocular a una joven que se manifestaba pacíficamente). Una de las cosas interesantes que tiene la obra es que pone un punto sobre la mesa: quiénes son los verdaderos responsables de la violencia policial. ¿La gente? ¿Los carabineros? ¿O los altos mandos que diseñan este sistema de represión desde el Estado?

Talento local

Bajo el complejo relato de la violencia de género, aparece el notable trabajo denominado "¿Qué día es hoy?", de la compañía local "Descolgados Teatro" (jueves 10, a las 19:45 horas).

Macarena González Gómez, directora , dramaturga y actriz de la obra (que también tiene en el elenco a María Paz Ruiz), cuenta que la obra tuvo un extracto de presentación para el Día Internacional de la Mujer en la Plaza de Armas, ante seis mil personas, con buen recibimiento.

- Como compañía local, ¿qué les parece esta versión online de los temporales?

- Nos parece buenísimo, fue sorpresivo, ya que pensábamos que ya no se realizarían, por lo mismo estamos muy contentos de poder participar, es una muy buena oportunidad y vitrina para seguir mostrando nuestro trabajo.

- Si bien la obra trata un tema que es contemporáneo a toda época y lugar, ¿cree que hoy en día es especialmente atingente?

- La obra trata sobre la violencia de género , y como bien dices, lamentablemente es contemporáneo a época y lugar, para nosotros como compañía es necesario seguir levantando la voz de alerta, reflexión y cuestionamiento acerca de la violencia hacia la mujer, que ha crecido considerablemente aún más en este contexto.

Es ahora cuando debemos seguir luchando contra ello, y nuestra herramienta es el teatro. Para cambiar conciencias y generar reflexiones.

- Actualmente vemos la violencia de género muy seguido. En ese sentido, ¿las historias contadas en el montaje son sacadas de casos conocidos o situaciones reales?

- Las escenas en la obra son una mezcla de historias reales, tanto de nosotras mismas (ambas actrices) como de nuestras madres, hermanas, amigas, tías, abuelas... ficcionadas. La creación y puesta en escena fueron largas conversaciones de recuerdos, relatos y testimonios de nuestro entorno, que dieron el punto de partida para crear la ficción.

Continuidad

Marcelo Utreras, director de la CCPM, destacó el logro de mantener la tradición este año, pese a todo, y aseguró que "los temporales llegan en esta oportunidad en un formato distinto, en una plataforma diferente. No tenemos la posibilidad de reunirnos en sala, emocionarnos y disfrutar de un espectáculo presencial, pero sí tenemos la posibilidad de conocer su trabajo. Gracias al aporte del Ministerio de las Culturas y la Municipalidad de Puerto Montt, hemos logrado armar esta versión online. De esta manera le damos continuidad, en un año particularmente difícil, a una de las actividades más golpeadas por la pandemia: las artes escénicas".

Agregó que "a la vez promovemos la creación local a través de un proyecto que se llamado escenario virtual sur, que va a permitir que cuatro obras de arte de teatro estén presentes y vean su estreno en los Temporales de Teatro".

Cada obra del certamen puertomontino estará disponible en línea durante 24 horas, salvo "Algunos mitos sobre el cuerpo y otras siutikerías", que lo estará por cinco días.

31 versiones cumplirá este año el evento, que además entregará un taller exclusivo para el sindicato de actores locales.

21 obras, todas nacionales, dirán presente en la versión 2020 del encuentro.