Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gestión centralista de la pandemia: la grieta que acusó ex seremi Molt y que generó un apoyo transversal

EMPATÍA. Gremios, autoridades y parlamentarios solidarizaron con el esfuerzo realizado por la ex seremi de Salud, quien renunció el lunes, al tiempo que se sumaron a su crítica sobre el excesivo centralismo en la toma de decisiones para controlar los contagios de covid-19 en regiones.
E-mail Compartir

Alma López

Luego de que la ex seremi de Salud, Scarlett Molt, manifestara su renuncia al cargo del ente sanitario, autoridades, políticos y representantes del sector salud en Los Lagos expresaron lo que en varias ocasiones han advertido: el exceso de centralismo en muchas de las decisiones para evitar la propagación del covid-19, es errado, deficiente. Aseguran que es una prueba más de que el camino hacia la descentralización debe acelerarse.

La presidenta del Colegio de Enfermeras de Puerto Montt, Marcela Velásquez, manifestó su acuerdo con la ex seremi y consideró que las medidas que se aplican en Santiago no son 100% compatibles con otras zonas del país por la diversidad cultural y demográfica de cada una.

"La Región de Los Lagos es muy distinta a otras regiones, en su dispersión geográfica, en su cultura y en muchos otros aspectos. Hay que conocer la idiosincrasia de cada una y desde ahí tomar decisiones. Hace mucho tiempo hemos dicho que se hagan testeos aleatorios y tomar medidas estrictas ante casos sospechosos o confirmados que circulan libremente y no se ha hecho. La seremi lamentablemente no es autónoma, depende del nivel central y lo que se ha hecho en Puerto Montt y otras ciudades aledañas, no ha funcionado, ¿qué esperan las autoridades? ¿Más contagios, más muertes, más cesantía, más pobreza?", expresó.

Entretanto, el senador Rabindranath Quinteros (PS), aseveró que todos los esfuerzos e iniciativas locales son anulados por el centralismo, por lo que espera que esa situación comience a resolverse con la elección de gobernadores regionales.

"Yo entiendo que la ex seremi hizo su mejor esfuerzo para manejar la crisis en la región, pero -tal como lo hemos dicho por años- el centralismo es dominante. Hoy, cuando la Región Metropolitana está experimentando un descenso en los contagios y una apertura de sus actividades, se crea una falsa sensación de normalidad, mientras en las regiones del sur el problema sigue siendo importante. Preocupa que, en este contexto, la seremía pierda su conducción.

Afirmó que en los protocolos centralistas la realidad regional muchas veces no es tomada en cuenta. "Aquí en Los Lagos no se consideraron ni la ruralidad ni la insularidad del territorio, ni las condiciones climáticas, ni las prácticas sociales, y por eso se llegó incluso al extremo de plantear que se use mascarilla dentro de las casas".

Su par en el Congreso, Iván Moreira (UDI), refirió que la pandemia evidenció la falta de autonomía de las regiones a la hora de tomar decisiones sensibles para la población. Agregó que la extensa cuarentena en Puerto Montt ha tenido consecuencias devastadoras "y dudo mucho que en Santiago puedan entender el impacto que esto está teniendo en nuestra región".

"Nuestra región tiene particulares que ninguna otra zona tiene y esas particularidades habitualmente no son bien entendidas en Santiago. No es lo mismo tomar medidas para controlar el avance de coronavirus en grandes urbes como Puerto Montt y Osorno, versus ciudades más pequeñas, como Los Muermos o Calbuco. Tal como expresó la ex seremi de Salud, es necesario entregar más potestades a la región a la hora de tomar determinaciones sobre temas muy sensibles, como la continuidad de una cuarentena. Sabemos que tiene que existir una acción coordinada a nivel país, pero eso pueda ser una excusa para disminuir la autonomía que debe tener nuestra región", concluyó. El parlamentario reiteró la necesidad de poner fin al confinamiento en la región, "sus resultados no han sido lo esperado y hemos tenido que esperar que esta decisión se tome en Santiago. Necesitamos explorar nuevas alternativas, y una de ellas tiene que ser el que las regiones puedan tomar decisiones importantes".

Puertas cerradas

El congresista, Alejandro Bernales (PL), planteó que la ex funcionaria de salud, probablemente, experimentó lo que muchos parlamentarios padecen cuando intentan comunicar las situaciones al nivel central.

"La gestión de la ex seremi de Salud ha sido bastante razonable durante estos tres años, sin embargo, las cuarentenas prolongadas en diversas comunas de la región, sumado a una serie de movilizaciones que hemos visto estos últimos días, generaron una presión. Debe ser bastante frustrante para una autoridad informar la situación de Los Lagos al nivel central y que desde los ministerios hagan caso omiso.

"La diversidad geográfica y cultural del país amerita que cada región consigne las medidas y fórmulas que les favorezcan".

Marcela Velásquez, Pta. Colegio Enfermerar P.M.