Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

para que compitan los independientes, sino que para que los partidos políticos tengan representación. Lo que se busca es que estos conglomerados estén representados en los escaños que finalmente se van a llenar. Por lo tanto, los están colocando a competir en un modelo que no está diseñado para que lo hagan en igualdad de condiciones, lo que hace que sea muy difícil que un independiente pueda salir electo. El elemento empírico se encuentra en la Cámara de Diputados, porque de sus 155 integrantes y por más que hoy existan ocho que se declaren independientes, al momento de ser electos (2017), todos eran miembros de un partido político o fueron en listas patrocinadas por alguno de ellos, porque ningún independiente real fue electo. Ir de independiente dentro de un pacto es perder la independencia. Ahora, de qué forma eres independiente si tienes que inscribirte en un partido o adscribirte a los principios o valores de una tienda determinada...

-El cupo no será gratis...

-Claro, se tiene que pensar que a diferencia de lo que pasa con los concejales, donde se hace campaña en una comuna, los constituyentes la deberán realizar en un distrito, que, en el caso de Puerto Montt contempla también a las provincias de Chiloé y de Palena. Y todo esto significa movilizar a un candidato y gastar recursos que un independiente no tiene, por lo que se las tiene que pasar el partido. ¿O será gratuito?... ¡No!, no nos confundamos con el concepto de independientes apoyados por un partido cuando no es así y la gente está engañada. Pero, desgraciadamente, tal y como pasó con el Apruebo y con el Rechazo, se están enamorando con la opción de participar por un discurso de independientes disfrazado y camuflado, lo que responde a una falsedad.

-Tras el plebiscito, ¿cree que se ha instalado el debate respecto a los independientes en este proceso?

-Los partidos están diciendo que para poder corregir este tema es que les abrirán las puertas de sus listas. Es decir, están convirtiendo a una persona que se declaraba en esta condición en un miembro tácito de un partido político.

Cuestionamientos

-¿Usted ha sido muy crítico de este proceso constituyente?

-El proceso, desde el origen, está viciado, por las pocas o nulas posibilidades que tienen los independientes de escribir la Constitución y porque el votante estará secuestrado ante la siguiente opción: qué pasa si la nueva Carta Magna es de mala calidad y la ciudadanía la rechaza; qué pasaría con el 80% de los chilenos que quiere un cambio constitucional... la respuesta es que si se rechaza la nueva Carta Fundamental queda vigente la de 1980, lo cual es un portazo a la voluntad de quienes votaron por el Apruebo.

-¿También discrepa del acuerdo firmado hace un año?

-Recuerdo que la misma noche en que se firmó el acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución (el 15 de noviembre del año pasado), dije que era una trampa y una farsa para el ciudadano. Desgraciadamente, en Chile, dos a tres personas hablamos de esto. Si bien los diarios me publicaron, en la televisión no tuvimos espacio porque el debate se centró en el Apruebo o en el Rechazo y nada de que el proceso era ilegítimo. Y hoy día la hipótesis que defendí se está comprobando. Si la clase política está desprestigiada en un 90% y la ciudadanía no le cree; entonces cómo es posible que se le deje a ellos la redacción de la Constitución... Yo no digo que se tenga que hacer desaparecer a los partidos políticos, porque sería un absurdo; pero sí que se buscase la forma para que la ciudadanía independiente esté realmente representada en la redacción de la Constitución y el método (electoral) D'Hondt no garantiza que ello suceda. Y una de las tantas opciones que podrían haberse analizado es que dos tercios de los constituyentes sean independientes y un tercio miembro de los partidos políticos. De esta forma, el quórum de dos tercios no dependería de los egoísmos clásicos de los partidos políticos.

-¿Que consecuencias cree puede ser tener la falta de independientes en el proceso?

-La complejidad radica en cómo se le dará espacio a los independientes y en un proceso electoral que está pensado en favorecer y fortalecer a los partidos políticos y cómo esta realidad será asumida por la ciudadanía. Y yo creo que esta situación molestará mucho a las personas y puede levantar un nuevo estallido social, aunque matizado porque estamos en pandemia. Pero de no estar en esta condición, puedo asegurar que en marzo estará todo el mundo en las calles.

-¿Está situación se podría observar cuando aparezcan los nombres de los candidatos?

-En marzo se sabrá cuáles serán los candidatos. Y además están escondiendo o disfrazando algo..., que es el cómo los independientes se pondrán de acuerdo para abordar los múltiples temas a la hora de confeccionar una lista. Por eso es un absurdo cuando se dice que se junten y armen una lista común para competir. Creen que pensamos lo mismo en todo, en circunstancias que podemos tener coincidencias en algunas temáticas, pero no necesariamente en todo lo que se tiene que discutir en la Constitución.

-¿Una muestra de la distancia de la que se le acusa a la clase política respecto de lo que la gente quiere?

-La clase política está alejada del mundo real porque implementa medidas que no guardan relación con lo que la gente les pide. Y eso ellos lo saben y lo hacen para no perder cuotas de poder ante un nuevo escenario social que generará una nueva Constitución. Es indudable que el 15 de noviembre del año pasado, cuando implementaron el método electoral D'Hondt (para elegir a los constituyentes) lo hicieron con una sola intención: ellos mismos redactar la Constitución, de lo contrario no se explica esta determinación... De hecho, con la paridad de género, de la que se habla como una fortaleza de este proceso, en el N+1 se establece que en un distrito, donde se escogen, por ejemplo, tres diputados, debieran las listas llevar cuatro candidatos; pero resulta que con la excusa de la paridad de género dijeron que pueden presentar seis integrantes. Y yo digo ¿por qué seis...?, si con cuatro igual se cumple con la paridad de género... y la única explicación racional es para poder impedir que los independientes, en aquellos distritos más pequeños, salgan electos. Los partidos instrumentalizaron la paridad de género para sacar una ventaja electoral y la gente no se da cuenta.

Mejorará la vida

-¿Qué le parece el debate respecto a la importancia de la Constitución para mejorar la calidad de vida de la población?

-La Constitución es la norma superior en el ordenamiento jurídico nacional. En la Constitución actual y en la mayoría de las constituciones modernas democráticas así se establece, lo que quiere decir que todas las otras normas deben someter su accionar a la Carta Fundamental. No pueden existir contradicciones entre las normas inferiores respecto a lo que dice la Carta Magna. Y eso es una premisa. Entonces, hay voces que dicen que la Constitución no resolverá todos los problemas, mientras que hay otras que dicen que hay que cambiarla. Desde el punto de vista académico, los grandes problemas que en Chile se evidencian tienen un aterrizaje en la Constitución y no han sido resueltos porque la forma en la que la actual Carta Fundamental analiza estos problemas es de manera ambigua y mucha veces demuestra incoherencia en sus postulados.

-¿Y eso se debería corregir en la nueva Constitución?

-La nueva Carta Fundamental sí podrá corregir muchos de los problemas sociales a partir de una nueva redacción de los derechos y de las garantías. Por ejemplo, la actual Carta Magna habla sobre el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, pero no te dice nada sobre vivir en un medio ambiente descontaminado, por lo que el Estado no tiene la obligación de descontaminar. Si en el nuevo documento se establece el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y descontaminado, todas las leyes inferiores tributarán a este mandato constitucional. Por lo tanto, si me preguntan si la nueva Constitución le puede cambiar la vida a los chilenos, la respuesta es sí. Pero para que eso ocurra se tienen que construir una serie de cambios a las leyes inferiores para que tributen a la nueva forma en la que estará redactada la nueva Constitución.

-¿Las leyes inferiores que no tributen a la nueva Constitución quedarán sin efecto de manera automática?

-Inmediatamente. Si hay alguna ley que no tribute a la Constitución se derogará porque no puede incumplir la Carta Magna y tendrá que existir una nueva ley que la reemplace y aquí entra el Parlamento en su elaboración.

" La clase política está alejada del mundo real porque implementa medidas que no guardan relación con lo que la gente pide".