Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"El proceso está viciado por las nulas opciones que tienen los independientes"

El académico es crítico de la hoja de ruta que podría generar una nueva Constitución, ya que asegura que está diseñada para favorecer sólo a los partidos políticos. Además, cuestiona la propuesta de las colectividades para generar un espacio para los independientes en las elección de los constituyentes.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Desde un comienzo, Pedro Díaz ha sido crítico del proceso constituyente, porque lo observa como una creación de los partidos políticos para mantenerse en el poder.

Por lo mismo, para el académico y director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral, sede Puerto Montt, se trata de un sistema que fue elaborado para potenciar los nombres propuestos por las colectividades, dejando de lado a quienes pertenecen al mundo independiente.

Razón por la cual descarta también ser candidato a constituyente, a pesar de recibir ofertas de distintas tiendas políticas. Además, recuerda que junto al doctor Armando Cartes escribió en 2015 el libro "Ciudadanía, Temas y Debates", en el cual advirtió sobre el estallido social que se podía venir y acerca de la necesidad de que el país pudiese contar con una nueva Carta Magna.

De hecho, uno de sus artículos llevó por nombre "El despertar ciudadano".

-¿Qué análisis realiza de lo que sucederá los próximos meses?

-Ahora comienza todo un proceso de búsqueda de los nombres que van a participar en las elecciones, ya sea para la de concejales, alcaldes y constituyentes. En el caso de los gobernadores regionales hace rato que ya están dando vuelta los postulantes.

-¿Los partidos cuentan con suficientes candidatos para todas las elecciones?

-Los partidos políticos siempre tendrán nombres. El problema es que, en el contexto actual, la gente no quiere ver a quienes estén adscritos a partidos políticos. Y si bien uno puede encontrar en ellos a personas idóneas no es lo que la gente quiere. Lo lamentable es que el sistema (electoral) fue elaborado para potenciar a quienes provengan de partidos políticos y no del mundo independiente. Entonces, aquí se evidencia un divorcio entre lo que es la aspiración ciudadana y lo que es la oferta del sistema, lo que generará problemas sociales importantes que hoy están mitigados por el covid-19.

-¿Cómo analiza la elección de los constituyentes, en el contexto de todos los comicios que tendrán lugar en abril?

-La de constituyentes será transversal a las demás elecciones, lo que quiere decir que a un alcalde se le preguntará respecto a cómo fue su postura ante el Apruebo y el Rechazo (plebiscito del 25 de octubre) y sobre cuál será la lista que apoyará para la Constituyente. Y es que la "elección madre" será la de los constituyentes, en la que los alcaldes tienen que tener claridad respecto a esta situación a la hora de plantear su campaña política. Habrá un escenario lógico del momento constituyente y a partir de ahí establecer cómo van a tributar a este factor las demás elecciones que tendrán lugar en abril del próximo año (alcalde, concejales y gobernador regional).

-¿Los constituyentes se elegirán mediante un sistema similar al de los diputados?

-Es el mismo con el que se eligen a los diputados. Es importante aclarar que es distinto al de los concejales. Es relevante la aclaración por el N+1, que tiene que ver con la cantidad de integrantes que deben tener las listas en el distrito. En el caso de Puerto Montt, el 26.

-¿Por qué usted acusa que los independientes tendrán pocas opciones?

-La ley vigente establece que un candidato independiente tiene que juntar un 0,4% de firmas, correspondientes al padrón electoral que votó en la última elección en el distrito en el cual se presenta para poder inscribir su candidatura, lo que ya es complejo para participar. Ahora, sus opciones de salir electo son más difíciles ya que este sistema no está pensado