Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Las historias de quienes quedaron de brazos cruzados por la pandemia

Puertomontinos cuentan cómo de un momento a otro su situación laboral cambió de manera radical, debido a la crisis del covid: debieron cerrar sus negocios o fueron finiquitados de sus labores, por lo que se vieron obligados a reinventarse para buscar la forma de poder sobrevivir. Todos piden una oportunidad para buscar una fuente laboral o para poder operar bajo todas las medidas de seguridad que pueda imponer la autoridad.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

De golpe. De un momento a otro, el covid-19 dejó sin una fuente laboral a personas que se desempeñaban en distintos sectores productivos.

Y si bien los problemas comenzaron en marzo, fecha en la que la enfermedad llegó a nuestro país y a la zona, se acrecentaron durante el último tiempo producto de la cuarentena total que existe en la capital regional desde el 29 de julio.

Sobre lo que han significado estos meses, siete puertomontinos cuentan la forma en la que han debido hacer frente a la pandemia y así poder sobrevivir. Todos coinciden en que si bien sería importante una nueva ayuda estatal, más relevante es para ellos tener la oportunidad de volver a trabajar.

Sobre el apoyo a los afectados, la seremi de Desarrollo Social, Soraya Said, recuerda que desde iniciada la pandemia, todas las semanas opera una mesa de grupos vulnerables, en la cual tratan temas relacionados con la familia, la discapacidad y situación de los adultos mayores y de personas en situación de calle. Todo con el objetivo de poder mitigar los efectos que ha generado el coronavirus.

Durante este tiempo, además, han trabajado en una alianza público y privada, donde han conseguido un gran apoyo de la educación superior, del mundo privado y de algunas fundaciones y organizaciones y que se ha traducido en poder llegar con ayuda a las familias afectadas.

A ello, dice Said, se suma el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que llegó a la mitad de la población regional hasta el sexto aporte. No es lo único, ya que se ha puesto en marcha "Organizaciones sociales en acción", que trata de un fondo dispuesto por Desarrollo Social, en conjunto con Fosis, para ayudar a las fundaciones y organizaciones sociales.

Además llama a no olvidar del "No pierdas tu bono (www.bonospendientes.cl)", Otra ayuda es un subsidio al ingreso mínimo, ley que se mantiene vigente y se puede postular aún y que va directo al bolsillo de los beneficiados.

Said sostiene que la pandemia está lejos de ser superada, por que llaman a estar siempre atentos a lo que suceda y comenta que, junto con el Gobierno Regional están trabajando en proyectos que apunten a un fortalecimiento del social.