Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. ivonne mansilla, jefa de la Oficina Regional de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA):

"Somos la región con más cantidad de expedientes en materia de Riles"

E-mail Compartir

Alma López

La jefa de la oficina de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en la Región de Los Lagos, Ivonne Mansilla, explicó que este año se sumarán nueve comunas de la zona sur del país, entre ellas Puerto Montt, a un plan de descontaminación que actualmente se lleva a cabo en ciudades como Osorno.

La ingeniero de ejecución de Medio Ambiente, egresada de la Universidad de Los Lagos, con más de 20 años en el servicio público, dijo que esta es la región del país con la mayor cantidad de expedientes realizados en materia de Riles (Residuos Industriales Líquidos), con cerca de 4 mil 300 recursos desde el año 2012, y la que mantiene más empresas con descargas a los cuerpos de agua, ya que más de 200 han sido autorizadas.

- ¿Cuáles son las estrategias que preparan para mejorar las fiscalizaciones?

- La Región de Los Lagos tiene una gran cantidad de instalaciones asociadas al rubro de pesca y acuicultura. Hay cerca de 2 mil permisos asociados a este sector en la zona. Es por eso que este año hemos avanzado en la migración de supervisión remota para poder cubrir de manera más permanente a través de la conexión en línea o imágenes satelitales y así poder dar cuenta de lo que sucede en tiempo real lo que ocurre en las instalaciones. Recientemente se sacó un instructivo de monitoreo continuo, que permitirá de aquí al próximo año que todos los centros de engorda deben estar conectados en línea, para nosotros poder revisar aspectos como el oxígeno, la temperatura, salinidad que hay en las jaulas o sectores fuera del centro. Esto además permitir á establecer medidas correctivas de manera inmediata y oportuna.

- ¿A qué se debe que haya tantas denuncias sobre faltas a las normas por parte de las empresas salmoneras y otras?

- Los Lagos es la primera región con más cantidad de expedientes realizados en materia de Riles (Residuos Industriales Líquidos), con cerca de 4 mil 300 recursos desde el año 2012. Además, cubrimos las normas de emisión, en las que están todas las descargas de residuos industriales líquidos a los cuerpos de agua superficiales y subterráneos. Somos la región con más descargas a los cuerpos de agua, con más de 200 autorizadas. Los monitoreos se hacen habitualmente en las empresas. Son procedimientos que la ciudadanía normalmente no lo ve, pero es una actividad que no se detiene. También estamos a cargo de un plan de descontaminación, como el de la ciudad de Osorno. Recientemente se anunció un nuevo plan para nueve comunas, desde San Pablo hasta Puerto Montt, en toda la macrozona regional sur.

- ¿Cuál es su posición en torno a la opinión de medioambientalistas sobre la debilidad en las sanciones a la industria salmonera y que deberían castigarse con quitar sus concesiones?

- Los sancionados tienen una posibilidad de presentar un programa de cumplimiento o presentar sus descargos. Si no cumplen el programa, se sancionan. Al presentar descargos, hay resoluciones sancionatorias que van según la tipificación de la falta, que puede ser leve, grave o gravísima. En esta última está la clausura temporal o definitiva, hasta la revocación de la resolución de administración ambiental. En todo caso, no está en nuestras facultades revocar concesiones. Podemos generar acciones que lleven a una resolución de ese tipo, pero no tenemos potestad para quitarlas.

- ¿Cómo encauzan las denuncias de daño que sufren los humedales urbanos en la zona?

- Es un tema que ha venido creciendo en los últimos tiempos. Hemos hecho investigaciones, especialmente en el sector de Valle Volcanes en la comuna de Puerto Montt. Ahora hay un escenario distinto, porque hay una Ley de Humedales y un reglamento que esperamos se publique próximamente. Hemos tenido casos en algunas regiones en los que proyectos que afectan humedales han tenido que ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Ha crecido la denuncia y esperamos poder abordarlas en las próximas semanas y meses. A contar de la nueva ley, no hay dudas en cuanto a que las empresas tendrán que cumplir todos los parámetros para obtener un permiso ambiental para poder desarrollarse.

- ¿Considera que la sociedad ahora está más preocupada por cuidar el medio ambiente?

- Sin duda. Lo que ha demostrado el movimiento social es la relevancia del tema ambiental. Este ha subido en las encuestas y figura como uno de los más importantes para el chileno. Por eso vamos enfocados en ser más diligentes y prestar más atención en las denuncias. Estamos trabajando programas para el 2021 que permitirán una mejor y más eficiente atención de las denuncias.

" Trabajamos para hacer fiscalizaciones más remotas y así poder estar al tanto de las situaciones de las empresas en tiempo real y actuar con rapidez". "La sociedad chilena está más comprometida con el cuidado del medio ambiente y eso ha generado una mayor denuncia y queremos mejorar la atención de estas".

Cinco locales han sido clausurados en una semana de controles

PUERTO MONTT. El equipo multidisciplinario, que incluye a la PDI, Dirección del Trabajo, Carabineros y Seremi de Salud, continua controlando los negocios esenciales.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Cinco locales comerciales del centro de Puerto Montt, entre ellos tres mall chinos, han sido clausurados durante la primera semana de la fuerte arremetida de fiscalización para bajar el nivel de contagios por covid-19.

La iniciativa está enmarcada en el plan nacional "Paso a paso" que mantiene por casi cuatro meses a la capital regional en cuarentena.

El comienzo de estos controles ocurrió el pasado fin de semana, tras la llegada de un equipo del Ministerio de Salud (Minsal) y de la Subsecretaría de Prevención del Delito, del Ministerio del Interior.

Según Mauro González, director regional del Trabajo, el equipo conformado por fiscalizadores de la Dirección Regional del Trabajo, de la Seremi de Salud y de la Policía de Investigaciones (PDI) ha realizado más de 50 controles al comercio del centro de Puerto Montt.

González dijo que las supervisiones se han realizado en los mall chinos y bancos, además en las zonas de calle Egaña y del sector Chinquihue.

"Durante los procedimientos se han cerrado de manera temporal cinco establecimientos, con el fin de que subsanen diferentes correcciones a los protocolos de salud y seguridad establecidos por los fiscalizadores de la Dirección del Trabajo y la Seremi de Salud. De los cinco establecimientos cerrados, cuatro están ubicados en calle Antonio Varas y uno en Egaña", reveló.

Se trata de tres locales de venta de productos chinos y dos de artículos electrónicos.

Sin avisar

De acuerdo a Patricio Navarro, coordinador regional de Seguridad Pública, la evaluación se está haciendo tanto en los grandes como en los pequeños negocios, lo que ha permitido una baja del nivel de contagios.

Explicó que han recorrido supermercados, "encontrando todo en orden. Lo importante es que no quedará nadie que no sea fiscalizado".

Manifestó que esta labor continuará este fin de semana en toda la región. "Se está evaluando en todas las zonas, lo que se hará sin avisar; pero además se llegará a todos los negocios y con un equipo multidisciplinario para instruir en lo que falta aplicar, si así fuese necesario".

La autoridad reveló que las situaciones detectadas tienen relación con el tema de salud, por ejemplo funcionamiento de los baños, en los comedores.

"A ello se suman los problemas que se han descubierto con el permiso único colectivo y en el cumplimiento de los aforos, ya que ingresan diez personas y el máximo permitido es de tres. En eso se ha instruido", remarcó.

16 de noviembre se acentúo la fiscalización en todos los locales donde haya trabajadores.