Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

de carácter multidisciplinario, pues siempre hay latencias que operan en sentido opuesto a los propósitos deseados", especificó el especialista.

La estrategia que utilizará la iniciativa aborda aspectos científicos y técnicos, así como contará con la participación de las comunidades y tendrá una duración aproximada de cuatro años.

El lanzamiento de este proyecto se hizo a través de una actividad en línea y contó con la participación del secretario regional ministerial (seremi) de Agricultura, Eduardo Winkler; el subdirector ejecutivo del Infor, Hans Grosse; el director regional de Conaf, Jorge Aichele; y la jefa de Fomento e Investigación de Bosque Nativo (FIBN) de Conaf, Carmen Quezada.

El subdirector ejecutivo del Infor, Hans Grosse, destacó la calidad técnica del proyecto que elaboró el equipo de investigadores de la Oficina Chiloé de esa entidad. Asimismo, valoró la pertinencia y urgencia de la temática que aborda, sobre todo considerando las cifras que muestran el deteriorado estado en que se encuentra el bosque siempreverde en las islas de esa provincia.

"El proyecto considera un fuerte componente de participación de las comunidades de esos territorios, lo que hace a esta iniciativa un trabajo concreto, no abstracto, ligado a las necesidades de las personas y los territorios, algo que caracteriza el trabajo de las iniciativas que implementa Infor en sus diferentes líneas de investigación", manifestó.

Cambios necesarios

La jefa del FIBN de Conaf, Carmen Quezada, apreció el desafío que se plantea para contribuir a la recuperación del bosque siempreverde en Chiloé.

"Estamos seguros que los resultados que se obtengan beneficiarán a los ecosistemas, a los propietarios de bosque nativo y a la comunidad en general, que dependen de los servicios ecosistémicos que entregan estos bosques en esos territorios", afirmó.

Entretanto, el seremi de Agricultura, Eduardo Winkler, puntualizó que la iniciativa se presenta como una gran oportunidad para generar cambios en la forma de enfrentar la conservación y uso sustentable de los bosques en Chiloé.

"Necesitamos recuperar el bosque siempreverde y detener la deforestación, pero también debemos generar políticas públicas que permitan entregar alternativas de ingresos a los habitantes de esos territorios. Esperamos que la información que genere este proyecto de Infor nos ayude a enfrentar estos desafíos", refirió.

Asimismo, el director regional de Conaf, Jorge Aichele, apuntó que en las islas de Chiloé el bosque siempreverde ha registrado una fuerte deforestación, lo que ha derivado en que en la actualidad tenga una cobertura boscosa con déficit y además fragmentada.

"La propuesta de estudiar la capacidad de resiliencia del bosque siempreverde en Chiloé es sumamente importante, para definir qué tipo de metodología podemos aplicar para la recuperación del bosque y los servicios ambientales que generan, principalmente el agua para consumo humano", subrayó.

80% de las islas de la zona tienen menos de un 10% de su superficie con bosques en condiciones de relativa buena conservación.

20.000 personas habitan en las más de 100 islas menores en el Archipiélago de Chiloé, provincias de Chiloé, Palena y Llanquihue.

43% de la superficie total de las islas menores está cubierta con algún tipo de bosque, el cual se encuentra muy degradado.