Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

La mitad de los trabajadores ganó un sueldo igual o menor a los $382 mil durante 2019

EN LA REGIÓN. El dato fue presentado en encuesta anual del INE. Presidente de la CUT planteó la necesidad de cambios en la política pública; seremi de Economía admitió la precariedad en el empleo. Académico dijo que hay precariedad laboral.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

El 50% de las personas ocupadas en la Región de Los Lagos tuvo ingresos iguales o menores a los $382.849 durante 2019, según reveló la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) que todos los años realiza el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Por género, los hombres recibieron un sueldo mediano mensual de $400.919; mientras que el 50 % de las mujeres ocupadas percibió $322.619 cada 30 días, por lo que la brecha de género del ingreso mediano se ubicó en un 19,5 % en desmedro de esas trabajadoras.

Esta medida se obtiene luego de ordenar los ingresos de mayor a menor y se considera en la mediana a quienes están situados desde la mitad de esa tabla hacia abajo.

En comparación a 2018, hubo aumentos de $2.600, en el caso de las mujeres (0,8%); y, de $30.700 en hombres (8,7%).

A nivel nacional, Los Lagos se ubica en el octavo lugar de ese ranking, en el que las regiones de Magallanes, Antofagasta, Aysén y Metropolitana, con $550.000, $514.174, $450.000 y $449.652, respectivamente, presentaron un ingreso mediano por sobre la mediana nacional ($401 mil).

El presidente de la CUT Llanquihue, José Pacheco, consideró que estos resultados revelan "un deterioro de la calidad del empleo en la región, precariedad que no refleja aún la crisis del covid-19".

El líder provincial de esa multigremial añadió que el resultado de la encuesta es "drástico", al demostrar que 50 de cada 100 personas ocupadas durante 2019 recibieron un ingreso mensual igual o menor a $382 mil, "lo que equivale a un valor hora de $1.985 (US$2,63). Esto deja a la región, fuera del estándar de calidad de empleo de los países de la OCDE, cuestión que preocupa".

Pacheco planteó que tal realidad debe motivar cambios, mediante "políticas publicas consistentes, descentralizadas, con enfoque en la realidad territorial de la región".

Por ello criticó a las autoridades de gobierno, las que "no tienen sensibilidad ni empatía con los trabajadores", dijo. El dirigente sindical expuso que se requiere de "un gobierno fuerte en políticas públicas, capaz de articular un trabajo mancomunado, en el que los trabajadores no pueden estar ausentes. Esto lo venimos reclamando desde que la región ocupaba los primeros lugares en las cifras de pleno empleo".

Empleo de calidad

De su lado, el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz, estimó que la alta informalidad posiciona una precarización laboral. En efecto, los trabajadores por cuenta propia, que representaron el 26% de la población ocupada, tuvo un ingreso mediano de $211.700 en 2019.

"Si bien nuestra región tiene un muy buen indicador de desempleo, afectado por el covid, la mediana de ingresos es bastante deprimente, porque no se condice con la cantidad de empleo que entrega la región. Por lo tanto, no tenemos empleos de calidad", admitió.

El seremi de Economía reveló que gestionan a través de Sence la formalización de esos empleos, así como la capacitación, además de normalizar la instrucción primaria y secundaria de los trabajadores.

Admitió Muñoz que se encuentran con la negativa de algunos grupos que se oponen a mejorar su nivel educacional o a formalizar su condición laboral "porque perderían beneficios sociales".

Promedio mensual

La ESI 2019 también reflejó que de las 405.841 personas ocupadas estimadas, un 59,7% correspondió a hombres que tuvieron un ingreso medio (o promedio) mensual de $564.849. Las mujeres representaron el 40,3% del total de los ocupados y registraron un ingreso medio de $458.671, por lo que la brecha de género se ubicó en -18,8%.

El ingreso medio mensual estimado para la población ocupada de ambos sexos alcanzó los $522.056 en 2019.

En cuanto a las cifras de 2018, hubo una baja de $6.500 en los hombres (-1,15%); y un incremento de $7.300, para las mujeres (1,6%).

A nivel nacional, Los Lagos ocupa el octavo lugar en el listado de las 16 regiones, el que es encabezado por las de Magallanes ($816.074), Antofagasta ($778.460) y Metropolitana ($727.441), que además están por sobre el promedio nacional de $620.528.

Confirman deterioro

Al analizar la ESI, el economista de la Universidad de Paris, Jorge Weil, comentó que "estas evidencias estadísticas establecidas en un equivalente de poder adquisitivo real anual, no hacen más que reafirmar la precariedad del trabajo y la tendencia a un deterioro que experimentan los ingresos de los hogares en el último quinquenio".

Expuso que la evolución de los ingresos de los ocupados entre 2015 y 2019 es ilustrativa de la situación general del territorio y que precisa variables y resultados coincidentes con la realidad. "La evolución del ingreso medio mensual real de las personas ocupadas se ha deteriorado en un 5,4%, evolucionando de $ 551.700 mensuales en el año 2015 a sólo $522.056 en el año 2019".

Asimismo, definió que se logra establecer que el salario promedio mensual de las personas ocupadas es un 39,3% superior en la Región Metropolitana con un salario promedio de $727.460 mensuales, en relación a lo que se percibe en la Región de Los Lagos".

Al hacer una relación temporal entre las características estructurales de la evolución de los ingresos de los ocupados y los efectos de la paralización productiva parcial causada por la pandemia del covid-19, el académico de la Universidad de Los Lagos (ULagos), determinó que "la fotografía que nos entrega la Encuesta de Ingresos de los Hogares del año 2019 está distorsionada. Esto significa que el deterioro de la situación se ha agudizado significativamente con relación a lo que la encuestas nos muestra".

Según la ESI, los hogares en Los Lagos obtuvieron ingresos totales de $933.338 en promedio al mes durante 2019, superior a los $945.437 de 2018.

15,3 % de los ocupados son del sector público, con ingreso mediano de $699 mil; el de los privados fue de $399 mil.

$ 800 mil fue el ingreso mediano de ocupados con educación universitaria; $299 mil para los con educación primaria.

Concluye plazo para postular a las becas de educación superior

AYUDAS. Formulario de inscripción está disponible en www.fuas.cl.
E-mail Compartir

Más de 216 mil jóvenes ya han completado su postulación a la gratuidad, becas y/o créditos para la Educación Superior 2021. El proceso que comenzó el 20 de octubre aún sigue en curso y termina a las 14 horas de este martes 17.

Los estudiantes que quieran ingresar a centros de formación técnica, institutos profesionales o universidades, y aquellos que ya están cursando una carrera y no cuentan con ayudas estudiantiles, aún tienen tiempo para completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (Fuas) en www.fuas.cl.

La seremi de Educación, Luisa Monardes precisó que en la región más de 9 mil 300 jóvenes ya han hecho su postulación y se espera que en estos días que quedan "sean muchos más los que puedan acceder a esta postulación y a estos beneficios, que significan una beca o gratuidad para los estudios superiores".

Este año, más de 792 mil jóvenes cuenta con un beneficio del Estado para cursar sus estudios, lo que representa a dos de cada tres jóvenes matriculados en carreras de pregrado.

Al postular al Fuas, los estudiantes podrán optar a, entre otras, a gratuidad, Beca Nuevo Milenio, becas Bicentenario, Juan Gómez Millas y Juan Gómez Millas Extranjeros, Fondo Solidario de Crédito Universitario, y Crédito con Garantía Estatal (CAE).