Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

cual las encuestadas manifiestan no haber realizado la denuncia en episodios de violencia psicológica, un 15,5% indica que no fue algo serio o que no lo consideró necesario; esto se repite en un 15,3% en hechos constitutivos de violencia sexual y en un 10,4% en casos de violencia física, que respondió que no fue algo serio o que no lo consideró necesario.

"Si bien ha aumentado la conciencia sobre situaciones de violencia, existe una tendencia a subvalorar su gravedad y por tanto a dejarlo pasar. Por ello es fundamental reforzar permanentemente el llamado a denunciar, como lo hemos hecho a través de diversas campañas lideradas por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Sólo a través de la denuncia se establece la existencia de un delito, su investigación y la sanción al delincuente. Otro factor que inhibe la denuncia es la vergüenza, esto es una señal para evitar la estigmatización a las víctimas", explica la seremi, recordando que existen herramientas para apoyar a las mujeres que sufren violencia como el fono 1455 de Sernameg que permite resolver dudas y entregar orientación las 24 horas los 365 días del año.

Otro elemento relevante mencionado por las mujeres encuestadas en la región para no interponer una denuncia, apunta a dudar sobre su efectividad, o que habiendo reportado la situación no tuvo efectos.

En el caso de la violencia física, un 16,7% de las consultadas precisó no creer que denunciar sirva o haber denunciado en episodios anteriores sin resultados. Esta respuesta, para casos de violencia psicológica se expresó en un 13% de las encuestadas.

"Aquí vemos que se hace necesario un trabajo por parte de todas las instituciones del Estado involucradas en la prevención, investigación, persecución y sanción de estos delitos, para generar confianza en las mujeres. El rol del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género apunta a la reparación y acompañamiento de las víctimas, pero quienes investigan los hechos son el Ministerio Público y las policías, y quienes sancionan los tribunales de justicia", sostuvo Sanhueza.

En materia de violencia económica, en la región se observa una importante baja de 7,4 puntos porcentuales. La actual medición arroja que un 5,7% de las consultadas sufrió en los últimos 12 meses un episodio de violencia económica, mientras que, en la encuesta 2017, esa cifra se elevó un 13,1%.

Violencia

La encuesta evidenció que en Los Lagos un 26,3% de las mujeres indica haber sido violentada alguna vez a lo largo de su vida en un espacio público. En cuanto, a hechos registrados los últimos 12 meses, esta cifra llega a un 8,3%, lo que refleja un fuerte incremento en relación con la medición de 2017, que arrojó un 4,3%.

Respecto a hechos de violencia en el ámbito laboral, una de cada 10 mujeres precisa haber sufrido episodios de este tipo en su espacio de trabajo a lo largo de su vida. La medición de 2020, precisa que en los Lagos un 3,2% de las encuestadas vivió una situación de estas características los últimos 12 meses, esto significa un aumento de 2,5 puntos porcentuales respecto de la medición de 2017, que arrojó un 0,7%.

"Desde mayo del año pasado tenemos una norma que sanciona el acoso callejero, por lo que actualmente la sociedad tiene conciencia de ello y reconoce este tipo de hechos como el ejercicio de la violencia de género en un espacio público. Ahora, en cuanto a las situaciones que se registran en los espacios de trabajo, hace ocho años está en vigencia la Ley de Acoso Laboral. La reivindicación de los derechos de las mujeres en escenarios diversos es cada vez más visible, apuntando a que la violencia no se concentra sólo en el espacio de la pareja", precisó Sanhueza.

Respecto a la relevancia del estudio, el coordinador regional de Seguridad Pública, Patricio Navarro apuntó a que "es de vital importancia que estas cifras se entreguen a la comunidad y la opinión pública, porque así las mujeres que sufren violencia pueden saber que no están solas y que pueden denunciar, utilizando instrumentos que están a su disposición como el Fono Denuncia Seguro 600 400 0101. Se trata de una línea en la que nadie le va a preguntar su nombre o su cédula de identidad, y en la que puede contar lo que le ocurre y recibir el apoyo del Estado".

"

"Hace ocho años está en vigencia la Ley de Acoso Laboral y la reivindicación de los derechos de las mujeres en escenarios diversos es cada vez más visible"

seremi de la Mujer.

26,3% de las mujeres encuestadas en la Región de Los Lagos admitió haber sido violentada alguna vez por un tercero -a lo largo de su vida- en un espacio público.

600 400 0101 es el fono gratuito de la línea "Denuncia Seguro", de la Subsecretaría de Prevención del Delito, que consiste en un canal para recibir información delictual de forma 100% anónima.

430 mujeres de la Región de Los Lagos fueron parte de la IV Encuesta de Violencia contra la Mujer en el Ámbito de Violencia Intrafamiliar y en otros Espacios (Envif-VCM).

Viviana Sanhueza