Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tres de cada 10 mujeres admite haber sido víctima de violencia

DURANTE SU VIDA. Encuesta desarrollada entre diciembre de 2019 y marzo de este año por la Subsecretaría de Prevención del Delito, abordó episodios experimentados en el ámbito del hogar, el trabajo, los espacios públicos y en materia económica.
E-mail Compartir

Tres de cada diez mujeres de la Región de Los Lagos declaran haber sido víctima de un episodio de violencia a lo largo de su vida.

Ese es uno de los principales resultados de la IV Encuesta de Violencia contra la Mujer en el Ámbito de Violencia Intrafamiliar y en otros Espacios (Envif-VCM) aplicada por la Subsecretaría de Prevención del Delito -entre diciembre de 2019 y marzo de este año- cuyos resultados regionales conocieron recientemente los integrantes del Circuito Intersectorial de Femicidios de Los Lagos.

El análisis, que busca obtener información relevante sobre la magnitud y características de la violencia de género que afecta a mujeres de 15 años y más que residen en zonas urbanas, se realizó con una muestra de 7 mil 225 encuestadas de las 16 regiones del país, 430 de ellas de la Región de Los Lagos.

La medición abordó la prevalencia de episodios de violencia a lo largo de la vida de las mujeres y aquellos que manifiestan haber experimentado en los últimos 12 meses.

Patricio Navarro, coordinador regional de Seguridad Pública, explicó que la encuesta no sólo mide los episodios de violencia intrafamiliar, sino que aborda hechos que ocurren en el ámbito laboral, educativo y en espacios públicos, destacando el uso de la tecnología en la realización de las entrevistas para mejorar la certeza de los resultados.

"Se trata de un estudio que nos permite conocer cifras duras respecto a la violencia de género en distintos espacios. Esta encuesta presentó una modificación en la manera de levantar los datos respecto a sus versiones anteriores, ya que las mujeres consultadas respondieron las preguntas con una tablet, sin ser consultadas directamente por el encuestador, lo que permitió entregar los antecedentes con mayor libertad que si hubiesen sido entrevistadas de manera directa, cara a cara", precisó.Los resultados

En materia de violencia intrafamiliar, el análisis indica que el 30,6% de las encuestadas en Los Lagos señaló haber sido víctima de algún tipo de violencia al interior del hogar, ya sea física, psicológica o sexual a lo largo de su vida. Esta cifra presenta una variación estadística importante respecto a la medición anterior, realizada en 2017, ocasión en la que el indicador arrojó un 17,3%, pero es más baja que la encuesta aplicada en 2012, cuando registró un 35,9%.

La misma consulta, pero en relación con episodios de violencia intrafamiliar ocurridos durante los últimos 12 meses, demostró que un 15,9% de las consultadas fue víctima de este tipo de hechos. El mismo indicador en la encuesta de 2017 marcó un 12,6%, mientras que en 2012 se elevó a un 25,5%.

Respecto a la cifra, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Lagos, Viviana Sanhueza, sostuvo que "lo que nos expresa es que 8 de cada 50 mujeres de nuestra región reconoce haber sido violentada psicológica, física o sexualmente durante los últimos 365 días. Si bien este 3,3% no es un alza significativa en comparación a la realidad de otras regiones, nos lleva a reflexionar que se ha iniciado un cambio cultural que refleja la desnormalización en las mujeres de muchas situaciones de violencia a las que estaban acostumbradas y que en la actualidad son identificadas. En noviembre estamos en el Mes de la Eliminación de la Violencia en Contra de las Mujeres y presentar este análisis que nos permite identificar este flagelo, es vital para generar conciencia y acciones sobre el tema".

Al detallar las cifras por el tipo de violencia sufrida en el ámbito familiar durante el último año, la más frecuente es la psicológica, con un 14,8%, indicador que muestra un alza de un 2,4% en relación con la encuesta levantada en 2017. Le sigue la física, con un 5,3%, factor que muestra un alza significativa respecto a la medición anterior, que reflejó un 1,3%. En cuanto a la violencia sexual, esta arrojó un 1,6% con una variación de 0,1% respecto a 2017.

Baja en las denuncias

A nivel regional, la encuesta muestra una baja en el indicador denuncia, respecto a la medición anterior; la denuncia por violencia psicológica pasa de 27,1% en 2017 a 19,6% en 2020, la denuncia por violencia física de un 57,3% a 19,6%; mientras que la denuncia por violencia sexual decrece de un 17,6% a un 7,8%.

"Este hallazgo representa uno de los aspectos más preocupantes de este levantamiento. Esta baja podría estar implicando un aumento de la cifra negra, puesto que disminuye el número de casos conocidos por las policías", sostiene la seremi Sanhueza.

Respecto al motivo por el