Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Paula Daza, subsecretaria de Salud Pública, ante la cuarentena de Puerto Montt:

"Las medidas sanitarias son duras, pero es lo que tenemos hoy día"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Dos anuncios, como la creación de cuadrillas sanitarias y la suma de 20 fiscalizadores, trajo la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, durante su primera visita a Puerto Montt, en medio de la cuarentena territorial vigente desde el 29 de julio.

La doctora Daza también se reunió con alcaldes de comunas en cuarentena, a quienes solicitó que dispongan fiscalizadores en comisión de servicio ante la Seremi de Salud, así como gestionar el traslado a residencias sanitarias de casos positivos de covid-19, tanto laborales como domiciliarios y sus contactos estrechos. "Muchos de los contagios que estamos viendo en la región se deben a contagios intradomiciliarios y de esa manera no se para la cadena de contagios", afirmó.

También sostuvo una reunión vía Zoom con dirigentes gremiales del comercio y de la gastronomía, quienes presentaron la necesidad de aplicar un plan de reapertura, a pesar del confinamiento, lo que se comprometió a estudiar.

Momentos antes, los mismos empresarios impulsaron una caravana por el centro de Puerto Montt, para manifestar su rechazo a la extensa cuarentena, incidente que soslayó la subsecretaria: "Entendemos la angustia de las personas que, con esta cuarentena la están pasando muy, muy mal. Pero hay que entender que esta pandemia no sólo ha azotado a Chile, sino que al mundo".

- ¿Cuáles son los motivos que justifican que la cuarentena de Puerto Montt haya superado los tres meses?

- Hay una serie de indicadores para sacar a una comuna en cuarentena: el número de casos, la incidencia por 100 mil habitantes, que está por sobre lo que uno espera; también la positividad, que uno espera que baje del 10% en la comuna. Los otros indicadores están positivos. Hay una muy buena trazabilidad y testeo. Esta es la región que hace más testeos por 100 mil habitantes. Un poquito más de un tercio de los casos encontrados son asintomáticos y eso es porque se hace una búsqueda activa, que hace detectar personas que si no se hubieran testeado, no las hubiéramos encontrado. Nosotros les pedimos el último esfuerzo. Sabemos que la situación es compleja, es difícil. Pero pedimos el último esfuerzo para que ojalá, en pocas semanas, en pocos días según como vaya evolucionando la pandemia, poder ir avanzando en este Paso a paso.

- ¿Qué tiene que pasar para avanzar a la fase 2?

- Tienen que mejorar los indicadores epidemiológicos, de incidencia, de positividad, principalmente esos dos para pasar a Transición.

- ¿Considera que ha sido útil este prolongado confinamiento?

- La cuarentena es la medida más extrema que se toma, cuando otras medidas no han surtido efectos. Vemos que la cuarentena ha sufrido efectos en muchas comunas de la región y en el medida que vayamos avanzando, esperamos ir prontamente sacando de cuarentena aquellas comunas que van evolucionando positivamente con los indicadores. La pandemia tiene un comportamiento viral que ha sido muy duro en todo el país, en todas las regiones y en el mundo. La cuarentena es la última medida, que tiene un efecto de contener la propagación del coronavirus, para no tener tantas personas enfermas.

- ¿A qué se debe que durante todo este tiempo no haya venido a imponerse de la situación epidemiológica de esta ciudad?

- La primera visita que hizo el ministro Enrique Paris, junto al ex subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga; y conmigo, fue durante los primeros días de julio, que estuvimos en la región. De hecho, la primera visita que hizo el ministro Paris, como ministro, fue a la Región de Los Lagos. La última vez que vine fue previo a la pandemia. En cuarentena no había venido.

- ¿Hacía falta su visita para poder mejorar esta situación?

- No creo que dependa de mi visita la mejoría de los números regionales. Creo que sería demasiado ambicioso decir que porque yo visito la región, van a bajar los números. Sí es importante escuchar y por eso estamos aquí, junto a la subsecretaria (de Prevención del Delito) Katherine Martorell.

- Una de las críticas recurrentes de la comunidad es la falta de fiscalización. ¿Qué pueden hacer para hacer variar esa percepción?

- Desde el punto de vista de la Seremi de Salud, se va a aumentar la fiscalización, principalmente de las personas que deben estar aisladas en sus casas; es decir, los casos positivos y contactos estrechos. Porque si no cumplen el aislamiento y salen a la calle, pueden contagiar. Vamos a más que duplicar el número de fiscalizadores (de 14 a 34) y esperamos aumentarlos, en función de los fiscalizadores en comisión de servicio que envíen las comunas.

- Hoy se observa una alta movilidad en el centro. ¿Conoce el número de personas que circulan con permisos individuales y colectivos por Puerto Montt?

- No tengo esa información. Eso lo ve principalmente la subsecretaria Martorell. Pero, efectivamente, se veía un número importante (de personas), no se veía una ciudad que estuviera con una movilidad baja.

- Una parte de la población no da crédito a la cuarentena. ¿Por qué ocurre eso?

- Creo que hay una situación compleja, desde el punto de vista que es un virus que produce en muchas personas una enfermedad leve, pero hay un porcentaje importante de personas que sí se enferma gravemente. Hay que tener noción que es una enfermedad que no solamente ha matado a mucha gente, sino que ha enfermado a muchas personas, como pacientes crónicos, adultos mayores. Es una enfermedad por la que se puede terminar gravemente hospitalizado, por lo tanto hay que tenerle respeto a este virus, que ha producido un impacto mundial. Entendemos que las medidas sanitarias son duras, pero es lo que tenemos hoy día, es la vacuna que tenemos. Hoy no tenemos una vacuna, no hay un tratamiento específico, pero sí las medidas de autocuidado, que es la vacuna para hacer disminuir el número de casos.

- ¿Qué evaluación puede hacer respecto a la gestión de la seremi de Salud, Scarlett Molt?

- Ella ha llevado un trabajo excelente. La estrategia de salud pública de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA) ha sido tremendamente positiva. Es la región que hace más test por 100 mil habitantes; si uno ve los indicadores de trazabilidad, son muy positivos, sobre un 90%; y, lo mismo las cifras de aislamiento. La ocupación de las residencias sanitarias está por sobre un 70%. Pero también necesitamos que las personas respeten las medidas preventivas; es decir, que se queden en sus casas, que usen mascarilla, que eviten reuniones familiares, que no se trasladen a otras comunas. La suma de ellas hace disminuir el número de casos.

- ¿Y cómo lo ha hecho el intendente Harry Jürgensen?

- Ha liderado muy bien el equipo. Con él hablo constantemente, está muy preocupado por la región. Liderar en una pandemia es complejo, difícil, pero ha tenido un liderazgo excelente con su equipo de gabinete, que son todos los seremi.

- Se ha cuestionado que al ser un adulto mayor de 78 años, el intendente no ha respetado las medidas preventivas de desplazamiento destinadas a ese grupo etario.

- Más allá de las críticas, me puedo referir a lo positivo cómo él ha liderado toda la pandemia. Él ha estado en terreno, ha estado 24/7 en todas las situaciones que le ha tocado vivir. Creo que eso es lo que hay que agradecer a cada una de las autoridades de la región.

- El Presidente Sebastián Piñera anunció que en los primeros meses de 2021 comenzaría el plan de vacunación en Chile. ¿Cuáles son las fechas para su distribución en la región y en qué cantidades será aplicada?

- Tenemos que ir viendo cómo van evolucionando los diferentes estudios, en relación a distintas vacunas que el gobierno ha firmado convenios. Tenemos convenios con varios tipos de vacunas que todavía están en estudio. Hay que decir que no hay ninguna vacuna que haya sido certificada por alguna agencia reguladora. Sí han evolucionado muy positivamente. Pfizer anunció hace pocos días que el 90 % ha tenido efectividad; también AstraZeneca ha informado que sus estudios han ido positivamente. No me quiero adelantar, pero esperamos tener noticias pronto, cuando cada una de estas vacunas vaya siendo certificada. Chile ha firmado convenios con ellas para estar al principio de la lista, para tener prioridad como país, para poder recibir las vacunas que sean certificadas por alguna agencia reguladora.

"Pedimos el último esfuerzo para que, ojalá en pocas semanas, en pocos días, poder ir avanzando en este Paso a paso".

Servicio de Salud impulsa un modelo para hacer reducir las listas de espera

E-mail Compartir

En plena pandemia por covid-19, el Servicio de Salud del Reloncaví, el Hospital de Puerto Montt y la Atención Primaria (APS), impulsan un modelo de reducción de listas de espera.

El director del Servicio de Salud, Jorge Tagle, explicó que "identificamos las listas con mayor impacto en número, como oftalmología y otorrino; implementando una gestión territorial, que identificó las enfermedades cardiovasculares y cáncer de la mujer como las más importantes y otras con prioridad sanitaria, como la displasia de cadera en niños".

No sólo lograron bajar la lista de espera de vicio de refracción GES de 1.065 usuarios a 356 en cuatro meses, sino que han aumentado el porcentaje de asistencia a la atención. El Equipo Móvil ha visitado Puerto Montt, Puerto Varas, Llanquihue y Cochamó.

En displasia de cadera han evaluado más de 500 radiografías vía remota, por un traumatólogo infantil, que llegan desde establecimientos APS al Hospital. En septiembre realizaron 100 descartes a distancia.

Cuatro oferentes se presentaron para mejoramiento del hospital de Chaitén

E-mail Compartir

Cuatro ofertas recibió la licitación de las obras de reposición del Hospital de Chaitén, que considera una inversión FNDR de $ 14.900 millones, para una construcción de 3.881 metros cuadrados.

Los interesados son las constructoras Andes, LDZ, Icafal y Moller.

Durante esta semana se realizó la etapa de evaluación técnica, administrativa y económica de las ofertas, por lo que se espera para fin de mes tener los resultados de esos análisis.

El proyecto que impulsa el Servicio de Salud del Reloncaví se retrasó tras el estallido social del 18 de octubre de 2019 y ahora por la pandemia.

La iniciativa considera, entre otros, pabellón quirúrgico, sala de parto para urgencias, habilitación de espacio físico para servicio de hospitalizados (atención cerrada), mamógrafo para pacientes de las comunas de Chaitén, Palena y Futaleufú, segundo box dental, sala de rehabilitación y sala de estimulación.