Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gremios de la Salud acusan falta de personal tras denunciar grave colapso de la urgencia

HOSPITAL DE PUERTO MONTT. Fenats reclamó que ya no están los recursos para contratar funcionarios a honorarios. En el centro asistencial explicaron que varios pacientes fueron derivados al ex hospital base para descomprimir unidad.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Hasta 10 horas tuvieron que esperar atención los pacientes en el Servicio de Urgencia del Hospital Puerto Montt, producto del colapso al que se vio enfrentada esta unidad durante la tarde y noche del jueves, y madrugada de ayer viernes.

El traslado de pacientes al ex hospital base, ubicado en calle Seminario, permitió descomprimir la urgencia.

La situación volvió a develar -ahora en tiempos de pandemia y cuarentena- los problemas a los que se ha visto enfrentado el Servicio de Urgencia con la tardanza en la atención, aunque las autoridades de salud descartaron un colapso en la unidad.

Lo concreto es que en las redes sociales el problema comenzó a quedar en evidencia la tarde del jueves y ratificado por la asociación de funcionarios del SAMU, del Servicio de Salud del Reloncaví.

En un comunicado, los funcionarios de este servicio dieron cuenta de una paciente adulto mayor estuvo más de cinco horas esperando atención en una ambulancia.

"Los móviles del SAMU se mantienen retenidos por horas, expuestos a condiciones indignas, sin poder ofrecer baño, agua, comida o descanso a nuestros usuarios y compañeros de trabajo que se desempeñan en turnos de 24 horas continuas, llegando a estar ocho horas con sus elementos de protección puestos".

Dinámica

Para el director (s) del Hospital Puerto Montt, doctor Jean Pierre Frez, "la urgencia el día de ayer (jueves) efectivamente se encontraba en una situación de alta complejidad".

Según el médico se concentraron pacientes de mayor gravedad y además se registró un aumento en los traslados de otros hospitales, factores que provocaron tiempos de espera mayor.

"Los pacientes complejos requieren ser manejados con mayor precaución, lo que aumenta la espera para otro tipo de consultas. La atención en esta unidad es muy dinámica, a medida que hay mayor derivación y aumento de consultas se da esta situación, que no tenemos cómo prever", aseguró.

Y anotó que "afortunadamente podemos realizar derivaciones oportunas, que nos permite responder al requerimiento de camas, como el caso de las derivaciones al hospital Seminario, para contar con la capacidad de camas para absorber la alta demanda de pacientes que requieren una atención".

Durante la jornada de ayer llegó otro equipo a Puerto Montt que ayudará en la fiscalización, y la que estuvo encabezada por el jefe de gabinete del Ministerio de Salud, Juan Carlos Ríos, quien sostuvo una serie de reuniones de coordinación con las autoridades de salud de la región (ver página 6).

Personal

Según Angélica Loncón, de la Fenats (Federación Nacional de Funcionarios de la Salud), los problemas en el hospital se vienen arrastrando desde hace tiempo, con el llamado retorno a la "nueva normalidad".

De acuerdo a Loncón, los policlínicos se mantuvieron cerrados, sumado a un sinfín de medidas que paliaban la contingencia "pero en forma anticipada se contrataron 900 honorarios en el mes de marzo. Y como al principio de la pandemia nunca estuvimos colapsados, se suma el problema que ahora que estamos con esta situación no hay personal a honorarios", resaltó.

La dirigenta de la Fenats contó que para pacientes respiratorios hay sólo cuatro box, "y volvimos a colapsar justo ahora que necesitamos tener medidas para alivianar esta labor. Nos encontramos colapsados, sumado que no se cuenta con los recursos que se gastaron anticipadamente. Las medidas por la pandemia fueron muy anticipadas, medidas que se necesitan ahora", reveló.

En este sentido, el vicepresidente del Senado, Rabindranath Quinteros, criticó las rebajas en el presupuesto para 2021, y la asignación de un per cápita insuficiente para salud primaria, justo cuando los dirigentes de salud denuncian que no están los recursos para enfrentar la pandemia.

Quinteros también se refirió a la tardanza en la entrega de respuestas a las demandas de los trabajadores de la salud "lo que demuestra que la autoridad no está asignando a la salud la importancia que le corresponde".

El legislador socialista afirmó que el gobierno "pudo hacer algo por resolver el conflicto antes que se iniciara, pero,