Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

SES instruye a universidades a un retorno gradual a las aulas

EDUCACIÓN. Superintendencia ordenó tomar medidas para cuando haya condiciones sanitarias. Cruch criticó presupuesto 2021.
E-mail Compartir

Redacción

La Superintendencia de Educación Superior (SES) instruyó a las casas de estudios del país "adoptar las medidas necesarias para reanudar gradualmente las actividades presenciales de sus servicios educacionales, en caso de atenuarse las circunstancias sanitarias" derivadas de la pandemia de coronavirus, resguardando la salud e integridad de sus alumnos.

Prácticamente todas las instituciones de educación superior mantienen clases remotas, mientras que un reporte del ministerio de Educación de hace tres semanas daba cuenta de que 43 planteles (14 universidades y 29 institutos profesionales y centros de formación técnica) habían retomado algunas actividades presenciales, implementando un sistema mixto, y que otros 20 se preparaban para lo mismo.

Paso a paso

La SES indicó que el oficio se enmarca en el contexto fijado por el Minsal a través del Plan Paso a Paso. "Es responsabilidad de cada institución de educación superior, en atención a su realidad particular, planificar e implementar las medidas conducentes a normalizar la prestación del servicio educativo en caso de ser posible", dijo la SES, que agregó que los planteles "deben contar con una planificación adecuada que les permita priorizar aquellas actividades en que la presencialidad constituye un elemento central en la formación del estudiante, tales como prácticas, talleres, laboratorios y las actividades finales de titulación".

"La decisión de las casas de estudios de impartir la enseñanza de manera remota durante esta emergencia depende directamente de sus propias realidades y, sobre todo, de las condiciones epidemiológicas de la zona en que se emplazan", comentó el superintendente Jorge Avilés.

La SES indicó que los planteles deben evaluar y diseñar "estrategias y planes de trabajo de carácter flexibles". También se pidió considerar "las eventuales dificultades particulares que puedan afectar a determinados estudiantes y que justifiquen la adopción de medidas alternativas y excepcionales".

Fragilidad inédita

En paralelo, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) calificó de "incomprensible e inaceptable" el Presupuesto 2021 del Mineduc para la educación superior. "Atenta seriamente contra la sustentabilidad de las universidades del Cruch" y "envía una señal que puede interpretarse como la intención de socavar las bases de las universidades estatales y con vocación pública", dice una declaración pública.

Indicaron además que "han implementado todas las acciones necesarias para mantener su docencia, dando continuidad al proceso formativo de más de 400 mil estudiantes", entre ellas ajustes presupuestarios "debido la crisis social y sanitaria, que han significado menores ingresos por matrícula y aranceles y venta de servicios, además de un aumento de gastos" para apoyar en conectividad y equipos, por $204.000 millones.

El Cruch critica "una disminución de recursos (en el Presupuesto 2021) que asciende a $42.119 millones, de los cuales $21.638 corresponden a disminuciones de aportes basales".

Mañalich declara que no hubo registro paralelo de muertes y que Epivigila tenía datos incompletos

PANDEMIA. Respondió ante juzgado en investigación penal por covid-19.
E-mail Compartir

El exministro de Salud Jaime Mañalich reconoció problemas en el sistema de conteo de fallecidos por coronavirus que se implementó en la cartera sanitaria.

El médico declaró ante el 7º Juzgado de Garantía de Santiago, a raíz de la investigación penal que realiza el Ministerio Público a partir de querellas que vinculan al ex secretario de Estado y otras autoridades y exautoridades del ministerio de Salud con decesos por covid-19, y de la posible comisión de delitos en la gestión de la pandemia.

Jaime Mañalich sostuvo que, pese a los intentos por obtener la información, Epivigila "tenía una debilidad en el conteo de los casos" de muertes. Agregó que "se produjo un enorme desfase entre las fechas de fallecimientos, números de fallecimientos y lo que tenía registrado Epivigila. Es por eso que se pidió específicamente a los seremis que produjeran, adicionaran, un informe de fallecidos diarios. Evidentemente el conteo que tenía la plataforma Epivigila de fallecidos tenía errores, pero además era incompleta en su información. Por eso se hace una primera fase complementaria, a fines de abril, principios de mayo, en que se pide a seremis que concentren información".

"no fue buena idea"

"Aquí no hay un reporte diario del ministro de Salud como mejor le plazca, no hubo registro paralelo, ni sui géneris- Lo que hubo fue un registro manejado por Epivigila, que necesitó ser complementado con otras fuentes de información", aclaró Mañalich y admitió que "la idea de dar un informe diario de fallecidos referencial probablemente no fue una buena idea, porque no se estaba notificando adecuadamente en Epivigila, porque no se alcanzaba a contrastar, porque el Registro Civil informa tantos inscritos y tres días después tantos otros".

El exministro también dijo que "se ha dicho, en mi opinión en forma liviana, que Chile tiene una tasa de fallecidos relativamente alta, comparada con otros países. No tenemos ninguna cifra de exceso de fallecidos".

Colegio Médico se opone a permitir el ingreso de turistas

PANDEMIA. Sector advierte perjuicios "brutales" y "dramáticos".
E-mail Compartir

Mientras el ministerio de Salud trabaja en la elaboración de un protocolo para permitir el ingreso al país de turistas una vez que se reabran las fronteras, la presidenta del Colegio Médico (Colmed), Izkia Siches, planteó su rechazo a la medida y pidió mantener las limitaciones.

En radio Biobío, la líder gremial dijo que están "muy conscientes de que hay personas que no han podido verse con sus familiares", pero que "otra cosa es abrir las fronteras para turistas, porque los turistas por lo general tienen muy alta movilidad, es difícil darles seguimiento, hacen estadías cortas, lo que limita hacer esta cuarentena por 14 días, y lamentablemente la PCR es una fotografía de un momento que no asegura que uno no esté contagiado".

La persona puede desarrollar la enfermedad dentro de los próximos días al test y no tiene una sensibilidad del 100%, presentando así falsos negativos, explicó Siches y agregó que "tenemos muy malos indicadores de trazabilidad. Pensar que vamos a poder darle seguimiento a los turistas y también con lo que nos pasó en materia de frontera, donde entraron más de 570 casos en marzo, sólo al inicio de la pandemia, creo que tenemos que tomarlo con perspectiva".

La dirigente indicó que el Colmed pidió conocer en detalle el protocolo, mientras que el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, indicó que los efectos de la pandemia "han sido brutales" y los esfuerzos se enfocan en la "sobrevivencia" del sector.

La vicepresidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Helen Kouyoumdjian, dijo que la situación es "dramática" y que para volver al ritmo de 2019, "vamos a demorar 51 meses".

Según Fedetur, 300.000 trabajadores de la industria han perdido el empleo en los últimos meses. "Podríamos llegar a 75% de desempleo en el sector", alertó Kouyoumdjian.

Reportan 904 contagios nuevos, la menor cifra en una semana

E-mail Compartir

Chile reportó ayer la menor cifra de contagios nuevos de coronavirus en una semana, al registrar 904, luego de que hace una semana dio cuenta de 846.

De este modo, se llegó a 524.804 infectados, de los cuales 8.451 están en etapa activa.

Murieron 22 personas, totalizando 14.633 decesos desde el inicio de la pandemia. Hay 721 hospitalizados en las UCI, 86 de ellos en estado crítico.

La tasa de positividad informada por el Ministerio de Salud fue de 4,1%, dentro de un total de 22.148 exámenes, mientras que la Región Metropolitana mantuvo su índice en 2%.

Covid-19: casos son 593.431, incluidos más de 70.000 sin confirmación

E-mail Compartir

A 19.549 ascienden los decesos por coronavirus en Chile, si se incluyen los casos confirmados por laboratorio y los no confirmados ("sospechosos"), según el último informe epidemológico del Minsal, divulgado ayer y con cifras vigentes al 7 de noviembre en ese indicador.

Al 8 de noviembre, los contagios llegaron a 593.431, incluidos 522.879 con confirmación de laboratorio y 70.552 probables, sin confirmación. La tasa de incidencia acumulada es de 3.049,8 casos por 100 mil habitantes; este indicador es liderado por la Región de Magallanes, con 7.895,2.