Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Sabemos que las personas de la región esperan una mejora significativa en la red de Essal con nuestra llegada. Nuestro compromiso es real cuando le digo que estamos preparados para hacer todas las inversiones que se requieran que permitan un mejora sustancial en el sistema, siempre siguiendo las directrices de la SISS".

- ¿Qué análisis hicieron para comprar una compañía que tiene una de sus concesiones, como la de Osorno, con riesgo de perderse por el proceso que lleva la Superintendencia de Servicios Sanitarios, que evalúa una eventual caducidad?

- Como ya le mencioné, antes de realizar la transacción realizamos un completo y profundo proceso de análisis de la empresa y, como resultado, se negociaron dentro del acuerdo términos apropiados respecto a precios y otros aspectos de manera que éstos reflejaran de manera adecuada lo que se encontró en ese proceso de análisis de la compañía.

- ¿Qué va a hacer Algonquin en caso que el Gobierno les quite la concesión de Osorno?

- Como le digo, estas son materias que fueron parte de las negociaciones y el contrato final tomó en cuenta todos los factores que se encontraron tras el proceso de due dilligence o revisión previa antes de la compra. En todo caso, quisiera señalar que nosotros no hemos recibido garantías de ningún tipo respecto a la concesión que usted menciona.

- ¿Han enfrentado un evento de las características del registrado en Osorno?, ¿puede garantizar que no se repetirá?

- El incidente de Osorno, por supuesto, es muy lamentable. Llevo muchos años en Algonquin y en ese tiempo de manejo de las concesiones en Norteamérica, nunca hemos tenido un episodio de ese nivel. En Algonquin siempre se hacen esfuerzos para un buen mantenimiento de los equipos, de capacitar a los trabajadores y hacer la inversión necesaria para que la red sea confiable y segura. Lo que puedo garantizar es que siempre se harán esos esfuerzos; se trabajará con autoridades locales para asegurarnos que un episodio como el del año pasado en Osorno, no se repita.

- Las empresas están enfrentando crecientes exigencias medioambientales de parte de la población. ¿Qué harán con la descarga de aguas servidas en la bahía de Puerto Montt y en el lago Llanquihue?

- Nuestra compañía tiene sus raíces en temas de sustentabilidad y sabe lo que es operar en áreas medioambientalmente sensibles, especialmente aquellas que gozan de altos niveles de belleza natural, lo que abunda en las regiones de Los Lagos y de Los Ríos. Por ejemplo, Algonquin es el proveedor de servicios sanitarios en la zona del Lago Tahoe, en el Estado de California, un lugar muy bello y de características similares a la zona de los grandes lagos del sur de Chile. Trabajaremos de la mano con el equipo de Essal, con el regulador y con expertos locales, además de apalancarnos en toda nuestra experiencia internacional con el fin de encontrar soluciones viables al tema de las descargas a la bahía de Puerto Montt que usted menciona.

- En cuanto al emisario submarino de la bahía de Puerto Montt, su construcción se autorizó cuando arrancó el proceso de concesiones, hace 20 años, pero la realidad ha cambiado. ¿Existen tecnologías que permitan arrojar aguas servidas a los cuerpos marinos? Lo mismo en Puerto Varas, cuya población se movilizó hace un par de años por el hallazgo de excrementos en sus aguas.

- Estos son todos temas muy relevantes, los cuales estamos analizando y tratando de dilucidar las mejores opciones para solucionarlos, todo en conjunto con el equipo local de Essal, el regulador, expertos locales y usando como base todos nuestros conocimientos ganados en las más de 14 concesiones que operamos en diferentes lugares de Norteamérica.

- Ante estos sucesos, ¿cómo esperan mejorar la deteriorada imagen de Essal?

- Parte del desafío consiste en trabajar la relación de confianza con los clientes y autoridades. La confianza se ha roto y tiene que repararse. Obviamente que el sistema puede tener problemas, pero la base para trabajar de ahora en más, tiene que ser la confianza y volver a construirla. Los temas pequeños se resolverán, otros requerirán inversiones de más largo plazo, como las aguas lluvia o plantas de tratamiento. Todas se evaluarán, para lo que el equipo de Algonquin ya está en conversaciones a nivel de operaciones e ingeniería, con el equipo de Essal, viendo las personas que tendrán que viajar a la región, el estado de los equipos y las necesidades para invertir. Lo principal es escuchar a las personas y así poder priorizar antes de llevar a cabo una inversión.

- ¿Establecieron un plan de inversiones, a corto, mediano y largo plazo?

- Por ahora todavía estamos en una posición de evaluación. Una vez que se viaje a la zona, que los expertos analicen la situación, se podrá hacer ajustes, según sea necesario y lo que indique esa evaluación.

- En el contexto del cambio climático y déficit hídrico que vive el país, ¿hay garantías para que la zona de concesión tenga adecuada provisión de agua en los próximos años?

- El cambio climático es un tema que es de extrema relevancia no sólo en Chile, sino que en muchas otras latitudes alrededor del mundo. Aún estamos en proceso de determinar los impactos de éste en la operación local, pero nuestro compromiso es hacer todas las inversiones que sean necesarias con el fin de enfrentar eventuales impactos y así seguir mejorando la red de Essal para beneficio de las comunidades locales, siempre siguiendo las directrices de la SISS.

- ¿De qué manera van a enfrentar la expansión de sus redes, teniendo en cuenta que esos planes están congelados desde 2018, lo que tampoco ha permitido el crecimiento inmobiliario?

- Ciertamente que examinaremos con detalle lo que usted señala, ya que la futura expansión de la red de Essal es algo que nos interesa en nuestra búsqueda de crecer responsablemente en la región, estrategia que, en general, nuestra compañía siempre intenta seguir.

- ¿A partir de qué momento comenzará a notarse la presencia de Algonquin en Essal?

- Es muy difícil, debido a la pandemia, que personal de la empresa viaje en estos momentos a Chile. Sin embargo, con la situación actual y el levantamiento de algunas restricciones, durante noviembre se enviará un equipo de distintas áreas, tanto de Estados Unidos como de Canadá, con el fin de que conozcan al equipo de Essal, ver las instalaciones en terreno, además de entrevistarse con autoridades locales y todos los stakeholders que hay en la zona. Puedo anticipar que queremos mantener a una persona full time de Algonquin Chile, que ayude en este traspaso de Essal y que se encargue de expandir el negocio de la empresa tanto en Chile, como en el resto de Sudamérica.

- ¿En qué consiste esa expansión?

- Como inversionistas, siempre se busca un crecimiento orgánico de la red y estamos interesados en invertir para hacer crecer a Essal. Pero también, la idea es que desde esta inversión se puedan hacer otras, en diferentes empresas sanitarias o eléctricas, incluso en otras zonas de Latinoamérica, de todas maneras. Eso está en carpeta.

- ¿Mantendrán al actual gerente general de la empresa o harán alguna transición para situar a alguien de su confianza?

- Por el momento, hemos estado trabajando codo a codo con el equipo local, los vemos muy comprometidos. Nosotros estamos dedicados a comprender el negocio y sus operaciones, con mucho intercambio de información, así como establecer relaciones de confianza. Estamos en las primeras etapas de este proceso, que esperamos continuar.

- ¿Qué va a pasar con la marca?, ¿Algonquin reemplazará a Essal?

- Es algo que se está evaluando. No es un tema que esté ciento por ciento decidido, porque hay muchas opiniones, mucho input y se tienen que recoger de las propias comunidades y autoridades. Pero es algo que se va a ir viendo, en la medida que pase el tiempo. No está descartado, pero tampoco está tomada la decisión.

- ¿Cómo han sido los primeros contactos con los dirigentes de los tres sindicatos de Essal?

- En nuestras operaciones, tenemos muchos empleados que son parte de sindicatos e históricamente hemos tenido buenas relaciones con ellos. Valoramos mucho a nuestros trabajadores, que los consideramos parte de la familia de Algonquin. No hay muchas diferencias, en ese sentido, entre trabajadores, supervisores y ejecutivos. Nuestro objetivo es tener una muy buena relación con los trabajadores, incluso una de mis primeras reuniones luego de cerrar la operación de compra, fue con los líderes de esos tres sindicatos, que pudieron hacerme llegar sus puntos de vista. Queremos que ese canal de comunicación se mantenga abierto y que nuestras conversaciones sean bastante fluidas con el actual equipo de Essal.

- ¿El proceso de compra involucra reducción de personal? ¿Qué garantías se pueden dar a los trabajadores de la empresa, en el contexto de la crisis económica provocada por la pandemia?

- Nuestro compromiso es tener un modelo local de servicio al cliente, de relacionamiento y de toma de decisiones. Nuestro principal interés ha sido asegurarnos de tener personal altamente calificado, que nos permita operar la red de Essal de una manera confiable y segura. Hemos visto en estas primeras semanas que todo el equipo está muy comprometido con Essal y en llevar adelante los planes de inversiones inicialmente propuestos, lo que nos tiene muy conformes.

"En cuanto a nuestro personal, queremos que uno de los aspectos principales de nuestra relación de corto plazo sea el compartir conocimientos, nuestras mejores prácticas y nuestros estándares internacionales. Queremos que nuestros pilares de seguridad, confiabilidad, servicio al cliente y sustentabilidad permeen y sean el nuevo enfoque en esta nueva Essal y que sea este espíritu el que surja en las relaciones con nuestros clientes.

"Por último, me gustaría aprovechar esta oportunidad para enviar mis más sinceros agradecimientos a los trabajadores de Essal que continúan operando en la primera línea, apoyando a clientes y a las comunidades, incluso durante la pandemia. Sé que ha sido un gran desafío y desde Algonquin los saludamos por su dedicación y compromiso".

GREG SORENSEN DESTACÓ EL COMPROMISO DEL EQUIPO DE TRABAJADORES DE ESSAL PARA LLEVAR ADELANTE EL PLAN DE INVERSIONES.

"Esta es una oportunidad de reposicionar a Essal, darle un giro a la compañía y encaminarla a que provea un servicio confiable y de calidad"

"Se trabajará con autoridades locales para asegurarnos que un episodio como el del año pasado en Osorno, no se repita"